miércoles, 14 de septiembre de 2011

Los fraudulentos detectores moleculares GT-200

En agosto del año pasado le dediqué una entrada al fraudulento "detector molecular GT-200". En aquella entrada escribí que los detectores moleculares (de los cuales existen diferentes modelos) son unas varillas de zahoríes disfrazadas de tecnología, se asegura que son capaces de detectar armas, explosivos, drogas, personas y hasta dinero.

Sin embargo, estos “aparatos de tecnología de punta” se han desarmado y se ha visto que ¡están huecos! Por supuesto que no hay una explicación científica que justifique el funcionamiento de estos juguetes. Pero a pesar de que estos "aparatos" están huecos, hay personas que defienden su uso (eso muestra que no sólo los detectores moleculares están huecos, varias cabezas también lo están).

El problema es que diversas instancias (como el gobierno de Colima, la Secretaría de Seguridad Pública de Chihuahua, la SEDENA, etc.) han gastado millones de pesos en su adquisición.

Pero ese no es el problema mayor. Lo verdaderamente preocupante es que confiar en estos aparatos puede ocasionar tragedias: piense el lector en el uso que se les da. Se afirma falsamente que el detector molecular GT-200 puede detectar explosivos, podemos imaginar el riesgo al que se exponen quienes lo usan (me refiero a los falsos negativos). Por otro lado cualquier persona puede ser detenida injustamente por supuesta posesión drogas, armas o explosivos.

De hecho, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, aunque dudando tibiamente del GT-200, publicó algunas recomendaciones ante la violación a las garantías individuales que conlleva su uso. El comunicado termina con las siguientes palabras (completo puede leerse aquí):

"Por estas razones, las intromisiones en domicilios a partir de los resultados del GT200, así como la incautación de bienes y detención de personas que se realicen con base en esa actuación, deben considerarse injerencias ilegales y no pueden justificar la flagrancia, situación que deben atender tanto las autoridades ministeriales como los jueces. Por ello, se recomienda a las autoridades de las fuerzas armadas evitar el uso de este instrumento y similares y a las ministeriales solicitar una orden de cateo, previamente a su utilización."

A pesar de todo lo que está en juego, los periodistas mexicanos prácticamente han ignorado esta basura disfrazada de tecnología. ¿Cuándo se le dedicará a este fraude la atención que merece?, ¿quiénes serán los responsables de todo el dinero que se ha gastado?

El día de ayer se llevó a cabo una reunión en el Senado de la República en la que científicos, divulgadores de la ciencia y escépticos expusieron las razones por las que el detector molecular GT-200 es un fraude. Entre los expositores estuvieron Martín Bonfil, Luis Mochán y Alejandro Frank (científicos de la UNAM), Raúl Alva (científico de la UAM Iztapalapa), Arturo Menchaca (presidente de la Academia Mexicana de Ciencias) y Andrés Tonini (quien ha dado seguimiento riguroso a este fraude).



En su blog La Ciencia por gusto Martín Bonfil escribe (completo aquí):

Brevemente, la reunión consistió en exponer los antecedentes sobre este aparato, la imposibilidad científica de que pueda funcionar como lo anuncian sus fabricantes, su comprobada inutilidad y alto costo, la experiencia negativa de otros países, las advertencias que el nuestro ha recibido sobre los peligros de su uso, y las razones por las que la Comisión Nacional de Derechos Humanos se ha pronunciado en contra de su utilización (aspectos todos ya comentados en anteriores entregas de esta columna).

Se hizo especial énfasis en que el GT200 –y otros artefactos similares, igualmente fraudulentos e inútiles– implica el grave peligro de no detectar armas o explosivos (falso negativo), poniendo en riesgo a los operadores militares y a civiles, y de exponer a ciudadanos al abuso de ser señalados como criminales (falso positivo) sin mayor fundamento que un artefacto comprobadamente inútil. Se reveló también que las compañías que venden estos aparatos a las fuerzas armadas incluyen en sus contratos cláusulas que ¡prohíben someterlos a prueba!

A consecuencia de lo expuesto, se propuso promover que el Senado, con la colaboración de la comunidad científica, haga una evaluación rigurosa de estos detectores, y ayude a lograr que las fuerzas armadas dejen de ser estafadas por las abusivas empresas –ya demandadas en varios países– que trafican con la seguridad de los ciudadanos.


En un boletín de prensa del PRD se lee (completo aquí):

Senadores del PRD presentarán punto de acuerdo para solicitar a la SEDENA realizar experimento para probar efectividad de detectores utilizados para el combate al crimen organizado.

En la reunión organizada por la Comisión de Ciencia y Tecnología participó el doctor W. Luis Mochán Backal, investigador del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, quien aseguró que no está demostrado científicamente el funcionamiento del detector molecular GT200 para la identificación de sustancias nocivas e ilegales, ya que no existen datos estadísticos de los aciertos y errores.

Mochán Backal comentó a los legisladores que en abril de este año, la Academia Mexicana de Ciencias envió al titular de la SEDENA una solicitud para realizar un experimento científico controlado y operado por personal de esa dependencia para evaluar el funcionamiento del detector molecular GT200; sin embargo, dijo, el pasado mes de junio, el secretario Guillermo Galván Galván respondió que "por motivos contractuales" la SEDENA no tenía autorización para realizar dicho experimento.

Por ello, el doctor en Ciencias, Luis Mochán Backal, solicitó a los legisladores su intervención para lograr que se realicen pruebas científicas a los detectores moleculares, a fin de evitar que haya más pérdidas humanas y errores en las detenciones de presuntos delincuentes.

En este sentido, los senadores Javier Castellón y Yeidckol Polevnsky anunciaron que presentarán un punto de acuerdo para solicitar a la SEDENA la realización de un experimento científico al detector molecular GT200, pues es fundamental garantizar la seguridad de la población, del personal del Ejército que utiliza estos dispositivos y la efectividad de los mismos para el combate al crimen organizado.


El boletín del Senado de la Republica puede leerse aquí.

Esperemos que pronto se ponga a prueba el detector molecular y al fin sea arrojado a la basura.

Todo lo que quería saber sobre el detector molecular GT-200 y temía preguntar: aquí.

martes, 13 de septiembre de 2011

Exposición

En la estación Bellas Artes del metro -en el paso que va de la línea 8 a la línea 2- puede verse una exposición fotográfica de Tomás Chávez Hurtado, quien se ha dedicado a la fotografía urbana. El tema es el Palacio de Bellas Artes (conocido como el Teatro Blanquito desde que se presentó Juan Gabriel).

Las fotos estarán hasta el 28 de septiembre. También pueden verse aquí. Entre las que más me gustaron están las siguientes.


Impresionante el rostro del modelo.


Esta me gustó porque en el año 2004 participé en el maratón internacional de la ciudad de México (lo terminé en casi cuatro horas).



Esta me gustó porque los últimos cuatro o cinco años he asistido a la Marcha del Orgullo LGBT de la Ciudad de México.



Y esta me gustó porque fotografié los grafitis que estaban en la barda que colocaron mientras hacían algunas reparaciones.

Se me ocurrió abrir una cuenta en flickr para subir en un mismo sitio todos los grafitis, dibujos y pintas que he fotografiado hasta ahora (ya tengo más en la mira), así que pueden ver las imágenes aquí.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Ideas delirantes y pensamiento crítico

Luis Ruiz Noguez

¿Un poco de cultura puede terminar con la credulidad de ciertas personas? En un estudio realizado en 1979 en la Universidad de California, por los doctores Barry Singer y Victor Benassi, asesorados por el mago e ilusionista Craig Reynolds, se intentó investigar el grado de credulidad de la gente. El objetivo del estudio era determinar la disposición emocional de las personas (en este caso universitarios, estudiantes de psicología) a creer en la realidad de los así llamados fenómenos PSI, en dos grupos de estudiantes homogéneos.

A un grupo de alumnos de la universidad se les presentó a Craig como un “alumno que trata de desarrollar su PES (Percepción Extra Sensorial)”. Al otro se le dijo que era “un mago que trata de perfeccionar su acto de magia y sus trucos”.

En ambos grupos Craig presentó la misma serie de trucos: “lectura” de pensamiento (psicognósis); doblado de metales, como barras de acero inoxidable, por medio de su “fuerza mental” (psicokinesis) y otros supuestos prodigios. Luego de la presentación se aplicaba un cuestionario en el que se preguntaba de qué forma creían que se habían realizado los fenómenos.

Un 66% de los integrantes del grupo al que se le había informado de que todas estas maravillas se debían a los fabulosos “poderes mentales” de Craig contestó que éste había utilizado su PES y que ésta era debida a ¡fuerzas desconocidas!

Otro estudio similar, conducido esta vez por Scott Morris de la Universidad de Illinois tenía como objetivo determinar si era posible influir en la creencia en lo paranormal de los alumnos que cursaban el primer año de psicología.

El diseño del experimento seguía, más o menos, el mismo patrón que el de la Universidad de California. Un mago presentaba una serie de tres trucos y luego se preguntaba a los alumnos su opinión al respecto.

En uno de los grupos, después de la presentación del mago, Morris explicaba, en no más de tres minutos, el mecanismo de dos de los tres trucos. “El tercero no lo voy a revelar –dijo- porque deseo que experimenten el sentimiento de que nuestra incapacidad para explicar un fenómeno no lo convierte en sobrenatural.”

Al segundo grupo no se le explicaba la técnica sino que se le daba una plática de 50 minutos en la que se impugnaba la calidad de las evidencias a favor de la PES.

Los resultados establecieron que la explicación de 3 minutos del cómo se habían realizado los trucos fue más eficaz para hacer brotar el escepticismo que la conferencia de 50 minutos en la que se echaba mano de argumentos que se ceñían a las leyes de la naturaleza y a fenómenos físicos o químicos. Probablemente la razón era el escaso conocimiento de los estudiantes en esas ramas de la ciencia.

Morris, como colofón a su experimento, encontró que este tipo de lección no se restringía a ese caso en particular pues los estudiantes trasladaban la misma actitud crítica y escéptica a otros campos.

Otro caso más. Douglas F. Stalker, profesor de filosofía de la Universidad de Delaware se ha dedicado a organizar ferias científicas en las que disfrazado como el Capitán Rayo de Luz se dedica a “destronar la mentalidad mágica mediante su ridiculización cómica.”

Stalker inventa convincentes –pero ridículas- supercherías, explica cómo hace para construirlas y luego invita al auditorio a experimentar por sí mismo. “Una charla nunca tendrá el mismo poder de convicción que la experiencia personal”, sentencia el científico enmascarado.

Más cercano a nuestro sentir latino, Claudio Benski, físico argentino afincado en Francia y miembro del Comité Francés para el Estudio de los Fenómenos Paranormales (CFEFP), llevó a cabo un curioso experimento con sus alumnos de la Universidad de Grenoble (Departamento de Ingeniería).

Como en la mayoría de las universidades, en Grenoble se contempla, dentro de los planes de estudio, la impartición de cursos sobre el método científico. Benski propuso dictar un seminario sobre esta herramienta fundamental del conocimiento a 24 estudiantes de ingeniería. La intención era simular la creatividad científica aplicando “el método” al estudio de supuestos fenómenos paranormales.

Evitando influir en la actitud de sus alumnos, Benski mantuvo una actitud neutral. Por principio de cuentas se instruyó a los alumnos en el uso y manejo de las técnicas estadísticas básicas, en el diseño de experimentos y en la búsqueda de referencias bibliográficas. Al final del curso cada alumno debería presentar un proyecto de investigación. Los temas eran por demás curiosos: Efectividad de los biorritmos, piscokinesis, clarividencia, influjo de la Luna en el número de nacimientos, curanderismo... Veamos cómo abordaron estos problemas algunos de los alumnos.

Los que se interesaron en la efectividad de los clarividentes y futurólogos estudiaron las profecías de más de 15 de estos charlatanes, publicadas en los periódicos. Se inventó un sistema de clasificación que daba mayor puntación a visiones del futuro poco probables, y valores bajos a profecías de eventos muy probables.

En una primera aproximación se vio que, en general, los “videntes” acostumbran dar vaticinios no riesgosos y con una alta probabilidad de ocurrencia. Por ejemplo: “Habrá un terremoto” (sin definir fecha ni lugar con precisión). Ninguno de los “videntes” de este estudio fue capaz de predecir grandes acontecimientos mundiales, ni de chiripa.

Para poder determinar la probabilidad de acertar al azar, se calculó el número de predicciones totales realizadas por cada psíquico. Era más probable que aquellos que hacían miles de predicciones acertaran en algunas cuantas. El mago que más acertó tuvo un promedio del 62% de aciertos, pero en todos los casos había una alta probabilidad de preverlos por puro sentido común. Sus predicciones eran del tipo: No habrá guerra nuclear este año. De hecho “un lector promedio debería tener mejores poderes predictivos que cualquiera de los videntes analizados”, fue la conclusión a la que se llegó en este proyecto.

En otro estudio se analizó a los curanderos que aparecen anunciados en la prensa. Estos tipos afirman poder dar un diagnóstico, e incluso curar, por el simple estudio de una fotografía del paciente. Los estudiantes analizaron a 42 de estos “médicos” a los que se les enviaron dos fotografías: una de un joven sano y otra de uno que padecía psoriasis. Además para ayudar al curandero, se le envió una lista de 10 enfermedades bien conocidas para que escogieran de entre todas ellas cuál era la que padecían los sujetos de las fotos. La cosa estaba más fácil de esta manera y sin embargo los psíquicos fallaron. Sólo once contestaron la encuesta: cinco de ellos reconocieron que no hacían lo que anunciaban (los treintaiuno restantes caerían en esta categoría al dar la callada por respuesta); tres dijeron que los sujetos de ambas fotos estaban enfermos (equivocándose también en el diagnóstico); dos se equivocaron en el diagnóstico, pero dijeron que uno de los sujetos estaba sano; y sólo uno dio en el clavo.

Un tercer estudio quería verificar la hipótesis de que existen médicos que suscriben el mito de que la Luna llena influye en la cantidad de partos, sin importarles lo que los estudios, experimentos y encuestas puedan demostrar.

Se envió una encuesta a dos grupos diferentes de médicos, pidiendo que analizaran el nacimiento de 4,256 bebés. Un 36% del primer grupo indicó una relación causa-efecto entre la luna llena y nacimientos. Al segundo grupo se le mostró los resultados del primero, indicando que “ninguno de los médicos que creían en esta relación hizo un estudio en su propio hospital ni analizó los datos para confirmar o rechazar sus creencias”. Por lo tanto no era de extrañar que en este segundo grupo se hicieran estos estudios de confirmación, con lo cual el índice de credulidad disminuyó a un 27%.

Aunque hubo una disminución en este parámetro los estudiantes comprobaron y concluyeron que “La tendencia a establecer relaciones mágicas sobrevive por fuerte que sea la evidencia en contrario. Científicos incluidos.”

Los biorritmos fueron abordados de la siguiente forma: se trató de verificar si los biorritmos podrían predecir los resultados de las finales del torneo Roland-Garros y de 8 finales seleccionadas al azar. Sólo encontraron dos correlaciones significativas.

Los estudiantes que estudiaron la psicokinesis informaron que los fenómenos eran auténticos. Su método fue consultar la literatura disponible sobre el tema (en su mayor parte a favor de la hipótesis paranormal), y su principal argumento a favor fue que “autores conocidos así lo creían” (Este tipo de falacia es muy común en nuestro medio. Cuando se pregunta a los interesados en los temas paranormales la razón de su creencia, una de las respuestas más recurrentes es porque determinado autor, actor, periodista, escritor o gente famosa cree en lo mismo).

Benski extrajo las siguientes conclusiones de los estudios de los alumnos:

Quienes trabajaron sobre los datos reuniéndolos y analizándolos, terminaron firmemente convencidos de la importancia de mantener una actitud escéptica. Pero los más crédulos se mostraron menos interesados en desafiar afirmaciones extravagantes.

Antes creía que la mayoría se convencería de que la falta de evidencia científica les haría retirar su adhesión a creencias infundadas. Pero no fue tan así: los creyentes inflexibles siguieron siendo tan obstinados como los médicos para quienes la Luna tiene algo que ver con la natalidad.


En nuestro mundo actual los medios de información nos bombardean constantemente con información banal y sesgada que apoya ideas tan delirantes como que estamos siendo visitados por seres venidos de las pléyades (un conjunto nebulosos de estrellas en formación, por lo cual difícilmente podrían haber generado vida tal y como la conocemos); que hay casas encantadas en las que habitan seres de ultratumba; o que los automóviles tienen alma e incluso, al chocar, se van a un cielo en forma de corralón (LRN se refiere a un artículo publicado en la revista Año Cero y que aseguraba tal estupidez). Lo peor de todo es que la difusión de estas ideas es mayor en proporción, que la del pensamiento crítico. A las puertas de este tercer milenio, venden más los misterios sin resolver que la divulgación científica, aunque esos misterios discurran por caminos muy alejados de la razón.

domingo, 28 de agosto de 2011

Mi encuentro con Mónico Chimpansón

Hace unos días me encontraba en la oficina desde la que se hace este blog -ubicada en uno de los edificios más lujoos y exclusivos de la Ciudad de México- cuando mi secretaria, a través del teléfono, interrumpió mis pensamientos.

-¿Qué pasa, Laurita?

-Disculpe señor, pero tiene una visita.

"Diablos, ¿de qué forma debo hablarle a mi secretaria?", pensé.

-Señorita, le dije que hoy no recibiría a nadie, ¿no le quedó claro?

-Sí, señor, lo que sucede es que se trata de Mónico Chimpansón.

No supe qué responder, seguro que Laurita se había fumado una de esas cosas que guardo en mis cajones.

-Señorita, ¿ha estado revisando mi escritorio?

-No, usted me dijo que tenía prohibido...

Una voz interrumpió la frase de Laurita. "Bueno, ¿me va a atender el mono ese o no?"

Me levanté de inmediato y me dirigí a la recepción. Un auténtico fan de Mikorte Informativo (el único noticiario del planeta que transmite a otro planeta) reconocería aquella voz (sobra decir que yo soy uno de esos auténticos fans). No podía tratarse de un imitador.

Laurita, sin percatarse de que me encontraba a su lado, continuaba hablándome a través del interfón.

-No he revisado su escritorio, pero le digo que vino a visitarlo el señor...

-Olvídelo, no hay problema. -Le dije mirando a mi inesperado visitante.

-¡Vaya, hombre! Pensé que nunca saldrías de tu oficina. -Espetó el periodista.

-Disculpa, como no avisaste que vendrías. ¡Qué gusto verte!

Nos dimos un apretón de manos y un amistoso abrazo. Y, claro, viniendo de él no podía sentirme ofendido por aquello de el mono ese...


-Pasa a mi oficina. Señorita, dos vasos de mezcal.

-Martín, disculpa pero todavía voy a rabajar, tengo que hacer algunas entrevistas. Si Simeone se entera que bebí en horas de trabajo me regresa a Mikón, mi planeta. Mejor regálame un vaso con agua.

-Ah sí, disculpa por no haberte ofrecido algo. Señorita, entonces que sean los dos vasos de mezcal y uno con agua.

Pasamos a mi oficina. Un boquiabierto Mónico comenzó a recorrerla con la vista.

-¡Vaya que está bonita! Entonces no es una leyenda eso de que a los debunkers les pasan un buen cheque cada mes...

-¿Eh?

Me quedé sin habla, no supe qué responder. Me limite a poner una sonrisa idiota. No podía admitir que lo de los cheques es cierto. Laurita me salvó. Entró con lo que le había pedido. Colocó las bebidas en la mesa que tengo frente a uno de los ventanales.

-¿Algo más, señor?

-No, muchas gracias, puede retirarse. ¿O se te ofrece algo más, Mónico?

-Mmmm, no, por ahora no. Entonces, volviendo a lo de los cheques...

-Laurita... otros dos mezcales. -En sólo dos segundos me terminé los que me había traído. -No me vea de esa forma y traiga lo que le estoy pidiendo.

Mi secretaria se retiró y mi mente aún estaba en blanco. Con un pañuelo sequé el sudor de mi frente. Afortunadamente Mónico se distrajo viendo por el ventanal y ya no preguntó sobre los cheques que cada mes recibimos los debunkers.

-¡Qué padre vista! Se ve bonita la ciudad.

-Sí, ¿verdad? Afortunadamente el viento de ayer despejó el cielo... ¿Y qué te trae por aquí, Mónico? -Puse el vaso con agua en mi escritorio y con una seña lo invite a sentarse.

-Pues es que Simeone Monarres, Monuel Changosé y yo vimos que el pasado 13 de agosto tu blog El Detractor cumplió un año, vengo a felicitarte.

-Ah, pues muchas gracias. -Saber aquello me puso muy contento.

-Todo el equipo de Mikorte Informativo te mana saludos y felicitaciones, yo fui el comisionado para hacerte la visita.

-Pues yo también les mando saludos a Simeone y a Monuel.

-Es muy bonito eso de escribir un blog en el que das a conocer información crítica sobre las pseudociencias. Nosotros en el programa presentamos una nota sobre la babosada esa de que se encontraron un hada en Jalisco, ¿te acuerdas?

-Sí, como no. Luis Alfonso Gámez y el escéptico de Jalisco escribieron sobre ese tema.

-¡Qué brutos son los humanos! No te ofendas por lo que te toca.

-No, claro que no. -Dije sin mucho convencimiento.

-¡Es que se creen muchas babosadas! Pero ¿para qué te cuento? Tú escribes sobre eso. ¿Viste la nota que pasamos?

-Sí, nunca me pierdo el programa. -La primera parte de mi respuesta era verdad, la segunda no. Vi el programa en el que pasaron la nota pero no siempre veo el noticiario.

-Ustedes los humanos no dejan de sorprenderme, tienen muchos contrastes. Por un lado premian a Sergio de Régules por divulgar la ciencia en los medios de comunicación y por otro hay programas babosos como ese de Escuadrón Paranormal. Esos cuates del quesque escuadrón hicieron el peor de los ridículos visitando al cuate del hada. Que si ya estaba cambiando de color el cuerpo del hada y no sé qué tanta pendejada dijeron. Se pasan. ¡Y todo por un mugre muñequito de plástico!

-Sí, es lamentable que existan programas en los que se promueva la ignorancia y no el conocimiento.

-En la primera entrada de El Detractor escribiste de La sobremesa y Daniel Muñoz. Esos cuates invitan mucho pseudocientífico, mucha gente que echa el rollo esotérico.

-Y eso que una vez el conductor dijo ser escéptico.

-¡Ah, qué pelón! Le voy a dar su jalón de orejas ahora que lo vea. Me lo encuentro a cada rato en el canal. De hecho, creo que lo único bueno del programa es que nos invitan a los de Mikorte Informativo. Les subimos el raiting.

Preferí no contradecir a Mónico. Mi secretaria entró y se retiró silenciosa una vez que colocó mis bebidas en el escritorio.

-Pues diles que mejor inviten a científicos. Digo, la ciencia es muy interesante. -Expresé.

-Bueno, yo les paso tu recado. Y fijate que yo quería ir al ciclo Pseudociencias bajo la lupa, pero por esas fechas tuvimos presentaciones allá en Mikón, no andábamos acá en la Tierra. Pero en cuanto subas los videos les echaremos el ojo.

-Gracias, espero que les gusten y que saquen una nota, aunque sea pequeña en su noticiario.

-Ya veremos, tampoco te emociones tanto. Y qué bárbaro el ese Mazapán o Maussán, que presenta como físico nuclear a un cuate que apensa si curso un semestre de la carrera y que además promueve varios fraudes paranormales. Me cae que Maussán es una vergüenza para nosotros los periodistas serios.

-Supongo...

-Es más, si se pone es un buscador el nombre de Jorge Guerrero de la Torre ¿sabes qué pasa?

-¿Qué?

-No me lo preguntes, si tú escribiste de eso. Pero te faltó poner el siguiente dato que te paso al costo: llegas a su facebook y él mismo escribe que es experto en ciencias paranormales.

-¿Ah, sí?

-Por eso es ese Maussán ni debería decir que es periodista. Cuando lo dice hasta me dan ganas de esconder la cabeza.

Cuando me terminé uno de mis mezcales le ofrecí a Mónico el otro, por si había cambiado de opinión.

-No, así estoy bien... Bueno, nomás porque me lo ofreces tú y que quede entre nosotros.

-CLaro, yo chitón.

Se lo tomó de un solo trago.

-Y luego el ese Álvaro Cueva con su participación en La historia detrás del mito. Se hubiera informado mejor para no hacer el ridículo. -Mónico comenzó a exaltarse.

-Oye, un error lo comete cualquiera, su programa me gusta. -Trate inútilmente de tranquilizarlo.

-Pero ustedes los humanos se pasan, se equivocan a cada rato. ¿Dónde quedó la seriedad de Cueva? Y dile a tu secre que traiga otros dos mezcales.

-¡Órale, nos los tomamos!

-¿Tú también quieres? Entonces pídele cuatro.

Los pedí.

En cuanto las bebidas estuvieron en el escritorio Mónico se tomó las suyas y a continuación acercó a su lugar las mías.

¿Cuántas más debía pedir para que me tocara una? Mónico bebió a toda prisa.

Pedí ocho.

-Y no disculpes a Cueva, que uno lee las predicciones de Giovannita y queda clarísimo que no daba una como astróloga. -Dijo un entusiasta Mónico.

-En eso tienes razón.

Mi secre llegó con los ocho vasos. Los iba a colocar en la mesa frente al ventanal.

-Laurita, déjelos aquí.

Recogió los vasos vacíos y cuando se retiraba Mónico volteó a verla.

-¡Está re buena tu secretara! Me cae que yo sí le daba.

Me preocupó el tono y la miurada de Mónico. La bebida lo estaba "desatando". Pensé que hubiera sido mejor recibir la visita de Simeón. Miré mi reloj, calculé -por la cantidad de bebidas frente a nosotros- que mónico estaría al menos otra hora más, y eso si no se le ocurría pedir más de beber. Me tenía que inventar algo para escapar.

-¿Y no tendrás un tequilita? -Preguntó Mónico.

-Se terminó. -Mentí.

-Bueno, no importa, de cualquier forma ya me tengo que ir a trabajar, el deber me llama.

Mónico se levantó. Hice lo mismo. Pensé que no se terminaría sus mezcales. Me equivoqué, no sólo se terminó los suyos... Y todo en unos cuantos segundos. Ocho vasos vacíos quedaron frente a mí.

-Martín, con guto me quedaría más tiempo, pero tengo que trabajar. De nuevo, a nombre de quienes hacemos Mikorte Informativo muchas gracias por el años que cumplió El Detractor... Perdón, no muchas gracias, muchas felicidades por el año que cumplió tu blog.

Me pregunté si Mónico podría hacer las entrevistas que le habían encargado.

-Martín, eres objetivo en los temas que tratas y eso no cualquiera lo logra. -Se acercó a mí, puso su brazo derecho sobre mis hombros.- Ya ves al Mazapán ese, es una vergüenza...

-Sí, lo sé. No tienes que agregar más al respecto. -Interrumpí para no volver a escuchar el mismo discurso.

-¿Crees que tanga una oportunidad con tu secre?

Lo acompañé a la calle. Le presté mis lentes oscuros para que disimulara un poco que había bebido más de lo acostumbrado. Y así fue como nos tomamos la foto del recuerdo.

Espero que el regaño de Simeone le sea leve.

jueves, 25 de agosto de 2011

Nuevo número de Razonando

Ha salido el número 11 de la revista Razonando, misma que puede consultarse aquí. Entre otras cosas aparece el siguiente texto de Jorge Armando Romo, el director de dicha publicación. Jorge Armando escribió sus impresiones acerca del ciclo Pseudociencias bajo la lupa. Las fotos de esta entrada fueron tomadas por Andrés Tonini, Daniel Zepeda y Raúl Alva. Pronto podrán verse los videos de las conferencias.


Pseudociencias bajo la lupa
Jorge Armando Romo


Fueron meses de espera y de efectiva organización para que Martín Fragoso nos brindara un interesante e histórico ciclo de conferencias escépticas en la UAM Unidad Iztapalapa. Aunque se habló de los temas seudocientíficos más variados y pintorescos, me parece que el tema de los producto milagro fue el que absorbió más la atención de aquellos días.

Todo comenzó el lunes 30 de junio a las dos de la tarde. Fragoso comenzó dando una elegantes palabras sobre lo que son las seudociencias. A continuación, Adán Lerma de Espejo Escéptico tomó la palabra. Su breve charla rondó sobre la labor de divulgación escéptica que ha llevado a cabo de las formas más variadas. Nos habló también sobre el suicidio masivo homeopático y de cómo, después de varios meses de que este se llevó a cabo, nadie ha muerto aún.

Ese mismo día continuó Martín Bonfil Olivera. Su charla consistió en dar un panorama general sobre todas las seudociencias que rondan por doquier. Los peligros del negacionismo del SIDA, la memoria del agua propuesta por Masaru Emoto y los platillos volantes, entre otros temas, dominaron el escenario. Pero, insisto, la mención sobre los productos milagro fue el tema más considerado.

Para el día martes la discusión (ahora sí) sobre los productos milagro tuvo sus momentos candentes. El Dr. Augusto Bondani mostró un gran dominio del tema al criticar inicialmente los suplementos alimenticios. A continuación, la crítica enérgica sobre los productos milagro y hasta la homeopatía dieron qué pensar a más de una persona del público.

Ese mismo día, Mario Méndez Acosta, en un tono más divulgativo, planteó sus ideas sobre por qué a las personas les agradan tanto aquellos productos. Una de las cosas que más sorprendió fue cuando nos contó que había hablado con la actual directora del IPN sobre la investigación y la carrera homeopáticas que se llevan a cabo en aquella institución académica. En resumen, parece ser que las autoridades están conscientes del problema, pero tratar de eliminar a los grupos homeopáticos sería meterse con toda la industria homeopática nacional.

El día miércoles las conferencias se concentraron en el tema de los OVNIs. Héctor Chavarría, en un tono exclusivamente anecdótico, habló sobre su experiencia escéptica y sus encuentros con Jaime Maussán. Definitivamente dominó el humor en aquella charla.

Por su parte, Luis Ruiz Noguez se dedicó a desenmascarar exclusivamente casos ufológicos. La pareidolia y los argumentos de autoridad son quizás los elementos preponderantes en todos aquellos que dicen mostrar evidencia sobre la supuesta presencia de seres extraterrestres en nuestro mundo.

El día jueves le tocó el turno a la seudotecnología. Daniel Zepeda, alias "el Papá escéptico", como todo un showman (en palabras de Andrés Tonini), se suicidó homeopáticamente al inicio de su charla (bueno, lo intentó). Posteriormente mostró que aquellas tinas para pies desintoxicadoras en realidad no funcionan debido a que los componentes eléctricos del sistema reaccionan con el agua salada ocasionando que el agua se torne de color oscuro a causa de la formación de óxidos, aunque a primera vista de la impresión de que ha eliminado las toxinas presentes en el cuerpo de quien las usa. Pero el peso de la charla rondó en el fraude de las pulseras Power-Balance y cómo con una buena estrategia mercadotécnica se puede engañar a la gente haciéndole creer que unas pulseritas de plástico con un holograma pueden equilibrar supuestas energías presentes en el cuerpo humano.





Continuó Andrés Tonini con el tema de los detectores moleculares. Tonini señaló que éstos son una especie de varitas de zahorí que se utilizan para detectar explosivos y productos químicos como sustancias ilegales. Lo peor de todo es que en México se han invertido grandes sumas de dinero para comprar estas cosas de plástico que en realidad están huecas y que simplemente no funcionan.



Para finalizar las charlas, el día viernes Martín Fragoso nos habló sobre las sociedades y publicaciones escépticas existentes a nivel mundial. Posteriormente, un servidor comparó las seudociencias con la verdadera ciencia para finalizar hablando de la revista Razonando: tanto sus orígenes así como la gente involucrada en el proyecto.



En conclusión, fue un ciclo de conferencias muy agradable y ya hay más personas interesadas en llevar a cabo ciclos similares en otras instituciones académicas. En cuanto tengamos noticias de eventos similares, con todo gusto les daremos los detalles.

viernes, 19 de agosto de 2011

Retractación

En tres ocasiones he escrito sobre el programa de televisión La sobremesa. El todólogo Daniel Muñoz suele asistir para promover todo tipo de pseudociencias (extraterrestres, niños índigo, reencarnación, etc.). De hecho, comencé este blog comentando una de las presentaciones de Muñoz.

Pero también escribí sobre la ocasión en que Héctor Suárez Gomís y Martha Figueroa invitaron a Orgen LaVey. Comenté que el "psíquico" había intentado engañar al público y a los conductores con trucos de telequinesis: mover una llave con el poder de la mente y doblar cucharas al estilo Uri Geller. Aquí mi crítica a LaVey.

Una persona que leyó mi texto me comentó lo siguiente:

es tan increible el supuesto papel esceptico de algunos presentadores de televisión, como tambien lo es el fantismo esceptico... El tal Orgen LaVey es un mago y no pretende ser otra cosa... es solo un personaje que si alimenta el aspecto de entretenimiento... pero no da consultas solo presenta espectaculos... yo le llamé para que me ayudara a resolver algunos problemas y me dijo que fuera al medico y que trabajara... el hace lo que se llama Magia Bizarra que es presentar trucos de magia con un fondo teatralizado...

El problema es que cuando Orgen LaVey se presenta en la televisión no se suele aclarar que es un personaje cuyo único objetivo es entretener. De hecho (y a pesar de su crítica), la persona que escribió el anterior comentario afirma que se puso en contacto con LaVey para que le ayudara a resolver algunos problemas.

El caso es que descubrí que, efectivamente, Orgen LaVey es un personaje interpretado por Carlos Calderón hijo.

Carlos Calderón padre participó en la Sociedad Mexicana para la Investigación Escéptica. Llegó a asistir a los programas de debate que organizaba Canún. Incluso mencioné una de sus participaciónes aquí. Calderón padre, dentro del mundo de la magia, es conocido como "el místico Abadaba". Hasta donde sé, Calderón no sólo participó en SOMIE, sino que es un buen amigo de Mario Méndez Acosta y Mauricio-José Schwarz.

A Carlos Calderón hijo también le gusta la magia y por ello es que creó su personaje de Orgen LaVey.

Así que me retracto de mis críticas, LaVey no es un charlatán sino un personaje de entretenimiento. Mis disculpas a Carlos Calderón hijo.

martes, 16 de agosto de 2011

Maussán, el experto...

Hace algunos domingos entrevistaron a Maussán en el programa de televisión Netamorfosis (de la Universidad ICEL). La conductora (una chavita veinteañera de nombre Monserrat) presentó al titular de Tercer Milenio como el experto número uno en el tema de los OVNIs. Casi al final de la entrevista (3:27 del video que pongo más abajo) le preguntó al ufólogo: ¿por qué es importante que los jóvenes se acerquen a la ciencia? No sé por qué le preguntó eso a Maussán, ¿la chavita creía estar entrevistando a un científico o a alguien que aprecia la ciencia?




Eso me recordó el caso de los OVNIs de la Sedena, cuando se le preguntó al general Vega García por qué le había entregado el video a Maussán y no a los científicos mexicanos, el general mismo dijo que por ignorancia. No sé quiénes son los científicos y Maussán es experto en el tema, dijo el general.

A lo anterior el ingeniero Antonio Sánchez Ibarra expresó: “Lamentamos que el general Clemente Ricardo Vega García, Secretario de la Defensa Nacional, desconozca la existencia de científicos de primera talla en las disciplinas de astronomía, meteorología, ciencias nucleares y otras ciencias útiles. El hecho de que la Defensa Nacional ignorara a qué instituciones y con qué disciplinas científicas podría contar para esta situación nos causa inquietud sobre las metodologías que se pudieran tomar en otro tipo de eventos”.

¿Experto?, ¿en qué es experto Jaime Maussán? En el choro mareador. Y para muestra el siguiente botón.


Parapsicología, reiki, niños índigo, alquimia y materia oscura

El domingo pasado Maussán dedicó su programa de televisión a presentar imágenes de supuestos extraterrestres. Y que vuelve a hablar del "extraterrestre de Mérida". Dijo que algunos trataron inútilmente de desacreditar el caso.

La nota fue de Fernando Correa. Y lo que me motivó a escribir esta entrada (después de estarlo pensando, no estaba muy convencido de que mereciera la pena volver a escribir sobre este caso) fue que Correa llamó físico nuclear a Jorge Guerrero de la Torre.

Antes de comentar ese punto recordemos el caso. En Mérida tres jóvenes que jugaban futbol -a primeras horas del 20 de marzo del 2005- tuvieron un encuentro con un supuesto extraterrestre, uno de ellos pudo grabar con su celular al supuesto extraterrestre. Meses después (el 30 de noviembre) el caso llegó a manos de Maussán.

Milenio diario a mediados de enero de 2006 publicó que todo había sido una broma para Jaime Maussán. Chamaquearon a Maussán, escribió el reportero Sergio Valdez Díaz.



El ufólogo respondió que los chamaqueados habían sido los de Milenio Diario, pues había evidencia científica que avalaba el caso.



La evidencia científica eran las mediciones del físico Jorge Guerrero de la Torre. Diversos blogueros comenzaron a investigar las credenciales de este señor, ¿y qué pasó? Que se supo que don Jorge Guerrero sólo estudió un semestre de la carrera de física y abandonó la carrera. Posteriormente se hizo experto en parapsicología, niños índigo, reiki y ciencias ocultas.

En una página de parapsicólogos españoles (SEIP) había un artículo sobre niños índigo, mismo que había escrito Jorge Guerrero, a quien presentaban así:

M. en C. Jorge Guerrero:
Director del Centro de Investigación y Estudios en Ciencias Esotéricas –México–
Físico-matemático, astrónomo y psicoastrólogo
Master en Parapsicología por la Open University of Advanced Sciencies Ltd. –Florida, E.U.A.-
Master en Reiki de la Usui Shiki Ryoho
Miembro de The Planetary Society, University of California at Berkeley
Miembro investigador de la Facultad Libre de Altos Estudios Paracientíficos –Barcelona, España-


Total que Maussán supo de estos datos, ya que dijo algo como: "En internet ponen en duda los títulos de Jorge Guerrero, pero no demuestran nada". Bueno, Maussán voltea las cosas, es él quien tiene que demostrar que Jorge Guerrero es un científico. Lo que algunos pusimos en evidencia en su momento fue que en la Universidad de Sonora muchos ni lo recuerdan y quienes lo recuerdan dicen que abandonó la carrera de física. Por otro lado, no hay información de este señor como profesor, académico o investigador en alguna universidad o institución. Si Maussán fuera un periodista honesto ya habría investigado los anteriores datos y ya hubiera corregido su error...

Así que no se deje engañar, Maussán y Correa mienten al presentar a Jorge Guerrero como físico nuclear.

Resulta que en la anterior página de Maussán aparecía el reporte que sobre el caso Mérida escribió Jorge Guerrero. Desgraciadamente ya no es posible encontrarlo, pero entre otras cosas decía lo siguiente (afortunadamente guardé un fragmento):

En virtud de los hallazgos hasta el momento obtenidos, me atrevo a afirmar que en ese lugar ocurrió en efecto un acontecimiento no explicable naturalmente y que ajusta a las evidencias físicas presentes en un contacto extraterrestre de tipo Tres, durante el cual el o los testigos establece algún tipo de cercanía o interacción física estrecha con un Objeto Volador No Identificado o con una Entidad Biológica Extraterrestre. Además el medio a través del cual el ser se manifestó en ese lugar a generado una anomalía aún activa en estos momentos. La naturaleza de esa anomalía se corresponde el tipo de dinámica energética asociable a una fuente de materia cuántica descrita por los actuales modelos cosmogónicos como Materia Obscura . Algunos teóricos han vinculado a este tipo de exótica materia con el Bioplasma u Orgones . Recomendamos en primera instancia una observación continua de ese lugar ante cualquier posterior manifestación inusual y que esté vinculada con el fenómeno OVNI.

Nota .- Se anexa información respecto a este tipo de energía.


Nótese eso de que hay una relación entre la materia oscura y los “orgones”. Veamos su anexo:

Materia obscura en nuestro entorno y su posible relación directa con el bioplasma:
Uno de los primeros en definir este tipo de materia en occidente fue Paracelso, en el siglo XVI, comparándolo a una bola de fuego circundante a los seres vivos.
En el siglo XVIII, el místico Emanuel Swedenborg lo describió como una "esfera espiritual".
A mediados del siglo XIX Franz Anton Mesmer realizó estudios más exactos que lo llevaron a proponer su teoría del magnetismo animal, una fuerza electromagnética que puede ser transmitida de un ser a otro y que tiene poderes de curación.
En 1845, el barón Karl von Reichenbach, un químico alemán, registró las reacciones de diversos sujetos ubicados en habitaciones oscuras: éstos vieron llamaradas de energía que emanaban de las extremidades humanas y animales, así como de las plantas y ciertos cristales. Las llamas chispeaban y despedían luces multicolores: rojo, naranja, verde y violeta.
El Doctor Walter J. Kilner, miembro del Colegio Real de Médicos y encargado del área de electroterapia en un hospital londinense, publicó en 1912 el resultado de las experiencias realizadas durante cuatro años en diversos hospitales para demostrar la existencia de un campo de energía que rodea a los seres vivos (llamada genéricamente “Aura”).


¿A qué se refiere Jorge Guerrero con lo de “materia obscura en nuestro entorno”?, ¿afirma que hay materia oscura en nuestro planeta? ¿Paracelso reflexionando sobre la materia oscura? ¿Qué sentido tiene mencionar a Mesmer en un artículo sobre tal materia? ¿Qué se fumó Jorge Guerrero?

Más adelante había algo sobre la visualización del aura como método de diagnóstico clínico, de los “flujos de materia orgónica” de los que hablaba Wilhelm Reich, de la cámara Kirlian, etc. Pseudociencia en su más pura expresión. El artículo termina con tonterías similares, ¿y la materia oscura? Se supone que de eso trataría el artículo. ¿Un físiconuclear y astrónomo tratando de demostrar que hay una relación entre la materia oscura y las “auras”?...

Lo que resulta obvio es que el físico Jorge Guerrero no tiene ni idea de lo que es la materia oscura. ¿Y es este señor quien avala la autenticidad del caso?

Enlaces sobre las verdaderas credenciales de Jorge Guerrero de la Torre:


LabJournal
Megacosmos
El retorno de los charlatanes

¿Puede haberse encontrado materia oscura embarrada en el poste que aparece en la grabación? La interesante respuesta en La corte de los milagros.

En Las patillas de Asimov le dediqué tres entradas: 1, 2 y 3

jueves, 4 de agosto de 2011

Más ovnis boludos...

En las noticias de yahoo podemos encontrar la siguiente nota:

NASA encontró esta pieza en lago desecado

La agencia espacial informó el hallazgo de una esfera que tiene un diámetro de 1.2 metros.


Hallan una pieza del transbordador Columbia en un lago de Texas

Washington, 2 ago (EFE).- La NASA informó hoy el hallazgo en un lago desecado de Texas (EE.UU.) de un fragmento del transbordador Columbia, que se desintegró el 1 de febrero de 2003 con sus siete tripulantes al entrar en la atmósfera tras una misión espacial científica de 16 días.
Las autoridades de la localidad de Nacogdoches (Texas, EE.UU.) encontraron una pieza del transbordador espacial en un lago desecado, indicó a Efe Lisa Malone, portavoz del Centro Espacial Kennedy de la NASA.
Se trata de un tanque que proveía energía y agua a misiones del transbordador, señaló Malone.
Ingenieros de la NASA examinaron las fotos que enviaron las autoridades de Texas y aseguraron: "definitivamente es una de nuestras piezas".
Los ingenieros han confirmado que no se trata de material tóxico y la NASA está desarrollando un plan para recuperar la pieza y enviarla al Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral (Florida).
Malone afirmó que la NASA mantiene buenas relaciones con las autoridades locales de Texas y Luisiana, los dos estados sobre los que se desintegró el transbordador.
Según la portavoz, en estos años han logrado recuperar entre el 38 y el 40 por ciento de los restos del Columbia, que quedan almacenados en un hangar en Cabo Cañaveral.
No habrá una investigación adicional, puesto que en su día ya se efectuó y se determinó que un trozo de espuma aislante se desprendió del tanque externo durante el lanzamiento y perforó una de las alas del transbordador. El agujero causó el estallido de la nave cuando entraba en la atmósfera.
LA NASA recuperó después del accidente más de 1.000 fragmentos del transbordador en las localidades de Palestine, Lufkin, San Augustine, y principalmente en Nacogdoches, ubicadas en áreas rurales de Texas.
Las autoridades recuerdan que se tratan de piezas de un artefacto propiedad del Gobierno, por lo que instan a quienes encuentren cualquier fragmento a que lo entreguen ya que se trata de propiedad federal. EFE


Estas esferas ha sido tomadas por varios ufólogos como muestra de la tecnología extraterrestre.

El 26 de agosto de 2003 se llevó a cabo un congreso de ovnis en la Ciudad de México, participaron los escépticos Luis Ruiz Noguez y Héctor Chavarría. El primero habló de los "ovnis boludos", el segundo del ovni estrellado en Puebla en julio de 1977 (en realidad chatarra espacial).

Luis R Noguez llama ovnis boludos a estas esferas. Algunas han caído en territorio mexicano, de éstas se ocupó en su libro Los ovnis estrellados en México, mismo que se publicó allá por 1996. Otro texto suyo fue publicado en el número 20 de la revista Contacto OVNI. Posteriormente amplió su trabajo sobre estas esferas en su serie Los ovnis boludos, misma que puede consultarse aquí: Primera, segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta y séptima parte.


Como indica la nota que puse al inicio de esta entrada, las esferas no son sino chatarra espacial. Al final de su trabajo Luis Ruiz Noguez expresa: "Tenemos pues la solución al 'enigma de los mini-OVNIs esféricos'. Se trata de objetos manufacturados por el hombre. No obstante, dudo mucho que los ufólogos acepten este veredicto. Para ellos estas esferas seguirán siendo los 'OVNIs boludos', porque ellos, los ufólogos, nunca dejarán de ser unos pelotudos."


De las esferas que han caído en México he escrito detalladamente de dos casos: el de Pijijiapan, Chiapas y el de la "esfera Victoria". La primera presentada por Óscar Zapién Jimeno y la segunda por Jaime Maussán. El texto primero lo publicaron en Tumbaburros: De cómo hacer negocio con la chatarra espacial (se puede encontrar en la sección de Colaboraciones, artículos externos y humor), posteriormente -con algunos datos adicionales- lo publiqué en dos partes en Las patillas de Asimov: primera y segunda parte.


La delicada piel de los ufólogos

En los textos que publiqué en Las patillas de Asimov sí critiqué a Óscar Zapién Jimeno, en cambio en otro texto que publicaron en Perspectivas (y que pueden ver aquí) sólo mencioné de pasada el caso Pijijiapan. En lo publicado en Perspectivas no hice una crítica a Zapién Jimeno porque el tema era la importante carrera de Jaime Maussán dentro de la charlatanería, lo único que hice fue comparar las dos esferas presentadas por los "investigadores".

Sin embargo, Zapién Jimeno se molestó mucho por esa mención (tal vez se molestó porque mi texto criticaba a su colega Maussán). Su enojo le llevó a amenazar a los editores con una demanda si no quitaban su nombre. Además exigía que los autores firmaran sus textos (lo que demuestra que el ufólogo no presta atención, todos los textos están firmados). "Yo no me presto al amarillismo", decía. Lo curioso es que la revista Reporte OVNI (de la peor basura ufológica que se ha publicado en México) usaba sin el permiso correspondiente artículos de la revista Contactos Extraterrestres (algunos de esos artículos habían sido escritos con seudónimo por Luis Ruiz Noguez, Héctor Chavarría y Mauricio-José Schwarz). Lo anterior hizo que Mauricio-José Schwarz lo nominara para una de las MOPAs en 2005:

Mejor parademanda parajudicial para partirse de la risa

El otro finalista destacado fue Óscar Zapién Jimeno, antiguo editor del ufobodrio mexicano Reporte OVNI, quien advirtió a Perspectivas# que si no se retiraba su nombre de la página, demandaría a los editores (que siguen esperando la demanda ganadora del año pasado a cargo de Bruno Cardeñosa) "ante el derecho de autor" (y Costradamus explicó "Por mi madre que no me lo estoy inventando"). El principal elemento que animaba la candidatura de Oscarín era no sólo su ineptitud redaccional y su creencia de que hay un señor llamado "Derecho de autor" ante el cual se pueden presentar demandas, sino el hecho de que su revistucha se pasó los derechos de autor por las horcas caudinas muchas veces, copiando sin pagar a los autores diversos artículos ufológicos de la vieja revista Contactos Extraterrestres, incluidos los de Héctor Chavarría, unos del tal Mauricio-José Schwarz escritos con alguno de los seudónimos que usaba en ella y otros firmados por Jean-Pierre Jourdé, que era el seudónimo colectivo con el que igual escribían Latapí que los Rosales, Chavarría y el propio Schwarz.

Luis Ruiz Noguez le contestó a Zapién que no tenía derecho a coartar la libertad de expresión, que se hiciera responsable de las tonterías que publicaba y que aprendiera a escribir (el ufólogo tenía pésima redacción, de hecho, apenas si podía entenderse su amenaza de demanda).


Imaginación desbordada

Como todos sabemos Jaime Maussán es incapaz de presentar un caso (y mucho menos cobrar un solo centavo) si no hay evidencia científica suficiente a su favor. En el caso de la esfera Victoria los análisis científicos no podían faltar. Uno de los analistas fue el Ingeniero Antonio Pascual García. No repetiré todo lo que escribí en mi anterior blog, pero sí agregaré que hace tiempo leí un texto en el que el ingeniero se dejaba llevar por su imaginación y hablaba de peleas entre extraterrestres, así, la esfera Victoria habría caído debido a una de esas peleas entre platillos voladores (bueno, una excelente muestra de humor involuntario). Desgraciadamente no he podido encontrar la página (al parecer Pascual García la dio de baja, y es una lástima porque el inge se refería a los comentarios que hice en Las patillas y deseaba contestarle algo).

Así que como final de entrada transcribo lo que dijo el ingeniero en un programa de televisión en el que se presentó en enero del 2005:

Pascual García comparó la esfera Victoria con las esferas que George Adamski le puso a sus maquetas en la parte de abajo. Entonces nos sorprendió con su exposición acerca de la forma en que funcionan las naves extraterrestres (¡ojo Bob Lazar!):

“Me gustaría ver otras últimas imágenes para mostrarles cómo se utilizan estas esferas en los platillos voladores. Porque realmente hay que comparar y que los chicos, los jóvenes puedan sacar referencias de lo que es una nave hecha por el hombre y lo que es una nave hecha por extraterrestres. Esas esferas, si se fijan ustedes, están en el chasis de las naves extraterrestres, y son exactamente como funcionan estas naves extraterrestres, con mecánica cuántica y van pegadas tres esferas, esas tres esferas se utilizan para que la nave entre en un sistema de excitación mediante lo que es la inducción de otro material que es el helio 3”. Una maravillosa explicación, sin duda.

Si los elementos de los que está hecha la esfera existen en la Tierra, ¿podríamos lograr una aleación similar? –preguntó el conductor del programa (al menos creo que eso fue lo que quiso preguntar). Pascual García respondió de forma “curiosa”: “Nosotros los seres humanos tenemos la capacidad para desarrollar naves similares a lo que son las naves extraterrestres. Nosotros somos la naturaleza viviente, somos los hijos del dios viviente (?), tenemos toda la naturaleza, toda la herencia, somos los hijos de un dios, entonces como somos los hijos de un dios tenemos la capacidad para desarrollar ese tipo de naves (?) y preparar a las próximas y futuras generaciones para que podamos nosotros incursionar en el cosmos y bajar esas reservas, que las vamos a necesitar cuando se acabe el petróleo”.

Vaya que las maquetas y la chatarra espacial son la delicia de los ufólogos.


Actualización (martes 9 de agosto). Encontré la amenaza de demanda del ufólogo y la respuesta por parte de uno de los editores de Perspectivas, así que las incluyo.

El mensaje de Óscar Zapién Jimeno fue el siguiente:

OSCAR ZAPIEN JIMENO to contacto
More options Nov 29 (1 day ago)

TE VOY A PEDIR QUE RETIRES MI NOMBRE DE TU PAGINA A LA BREVEDAD
POSIBLE ME PARECE COBARDE LO QUE HACES CON MI NOMBRE GANAR PUBLICIDAD
A COSTA DE OTROS ES COBARDE DA LA CARA Y PON TU NOMBRE Y HABLA DE
FRENTE.
SI NO LO HACES TE VOY A DEMANDAR ANTE EL DERECHO DE AUTOR YO NO ME
PRESTO A MORBO Y AMARILLISMO



Luis Ruiz Noguez le respondió:

¿Quién eres tú que entras gritando y exigiendo, en el más puro estilo fascista,
que se elimine información de esta página?

¿Cómo te atreves a atentar contra la libertad de expresión?

Si te dan pena las idioteces que hiciste en el pasado, eso es cosa tuya y debes
asumir tus responzabilidades.

¿Crees que Martín Fragoso o nosotros mismos vamos a ganar publicidad mencionando
tu nombre? Te sobrevalúas. Eres un perfecto desconocido para el común de los
mortales.

Los nombres de todos los que estamos realcionados con esta página están bien
visibles y no ocultamos la cara. Pero tú sí lo haces ya que no dejas una
dirección electrónica para responderte.

¿Que no te prestas al morbo y al amarillismo? Durante meses viviste de ello al
"dirigir" y "escribir" para esa revista de ovnis.

Por cierto, continúas sin saber redactar una sola línea. Sería interesante saber
lo que opinan en Derechos de Autor sobre los artículos que firmaste para Reporte
ovni y que plagiaste de Contactos Extraterrestres. Artículos que fueron escritos
en su momento por Héctor Chavarría, Mauricio José Schwarz y por mi (entre otros
autores plagiados). ¿No sabes de lo que hablo? ¿Te suena algo sobre un ovni
encontrado bajo las pirámides egipcias?

No eres tan importante pero tal vez escriba alguna nota para Perspectivas con
fotos de "tus artículos" publicados en Reporte ovni y los originales publicados
en Contactos Extraterrestres.

Y, anda, presenta tu demanda. Pero primero pon en orden tu mente y aprende a
escribir. Entérate para qué sirven los puntos, las comas... De otra forma en
Derechos de Autor no van a entender lo que quieres (como tampoco lo hemos
entendido nosotros).

Cariños

Luis Ruiz Noguez

martes, 26 de julio de 2011

La verdad detrás del mito de Giovannita

La historia detrás del mito es un programa de Azteca 13 que se transmite los sábados por la noche. Es un programa dedicado a diversos personajes del mundo de los espectáculos y la cultura popular. Hace poco falleció la astróloga Giovannita, por ello le dedicaron una emisión (en realidad ya lo habían hecho, pero con la muerte de la astróloga rearmaron el programa).

En la mencionada emisión apareció el testimonio del crítico de televisión Álvaro Cueva.

En México no abundan los espacios televisivos dedicados al análisis de lo que la misma televisión produce, lo que abunda son los programas de chismes de espectáculos.


En Canal 22 hay un programa llamado El defensor del televidente, en éste se reflexiona sobre la TV y se da respuesta a las inquietudes de quienes ven dicho canal. Por su parte, Álvaro Cueva conduce el programa Alta definición, éste se transmite por Proyecto 40.

Y el programa no es malo, el señor Cueva está muy por encima de los “periodistas” de espectáculos de este país. En sus emisiones critica la televisión basura que se produce en Televisa y en TV Azteca (y en otras televisoras). Ha criticado los programas en los que se promueve la pseudociencia. Ha dicho que Extranormal y el programa de Jaime Maussán promocionan la ignorancia y la superstición.

Pero nada afortunada fue su participación en La historia detrás del mito. Dijo que Giovannita fue una mujer que valientemente habló de astrología en la televisión en un momento en el que se consideraba que dicha materia era una superstición. En el programa se dio la impresión de que la astrología es una ciencia. De igual forma alabó el trabajo de la astróloga. Se sumó a las afirmaciones que se hicieron acerca de lo atinada que era en sus predicciones...

Cuenta la leyenda que la señora Giovanna predijo, entre otras cosas, el asesinato del candidato del PRI a la presidencia Luis Donaldo Colosio (23 de marzo de 1994) y los atentados terroristas a las Torres Gemelas (11 de septiembre del 2001). Pero ¿realmente fue así?, ¿qué tanto éxito tenía como astróloga esta señora?


Cada año Giovanna publicaba una guía astrológica en la que aconsejaba a cada signo acerca de cuándo cortarse el cabello, cuándo sacar a pasear al perro o cuándo y a qué hora comprar un artículo electrodoméstico (no lo estoy inventando, de verdad daba este tipo de consejos), y todo lo anterior mes por mes. Vamos, al parecer nada podemos hacer –con éxito- sin consultar antes nuestro horóscopo. Pero las guías también incluían las predicciones para ese año.

No he podido revisar las guías en las que se supone que hizo las dos predicciones anteriores, pero de cualquier forma puedo decir que la señora era pésima en eso de predecir el futuro.

A finales de 1997, durante un debate de los que organizaba Nino Canún y en el que participaron Mario Méndez Acosta y Mauricio-José Schwarz, Giovanna predijo que el Papa Juan Pablo II moriría al año siguiente (de causas naturales) y que el mundial de futbol Francia 98 lo ganaría Brasil (lo ganó Francia). En ese mismo programa, también predijo que en el 2004 el presidente de los Estados Unidos sería asesinado (tal vez pensó que si nada pasaba lo olvidaríamos, al fin que faltaban varios años).

Curiosamente los otros astrólogos –entre los que estaba Esteban Mayo, otro de los peces gordos de la astrología mexicana- estuvieron de acuerdo en eso de que fallecería Juan Pablo II (como sabemos falleció hasta el 2005), bueno, sólo uno se mostró en desacuerdo pero no recuerdo su nombre. Y nadie menciona esta predicción fallida.

En aquel programa, Esteban Mayo dijo haber reconocido la voz de Mauricio-José como el conductor del programa de radio Muy Interesante, entonces el charlatán dijo que lo admiraba y que le gustaba mucho el programa de radio. No sé si con ese comentario estaba tratando de ganarse a los escépticos, pero si tal era el caso, no lo logró. Ya enojado Mayo dijo: “Se les llena la boca diciéndonos charlatanes.” A lo que Mauricio-José contesto: “Tú lo estás diciendo.” Canún les había pedido a los miembros de la SOMIE que no llamaran charlatanes a los otros invitados.

Por aquellos años Giovanna decía que "una cortina de fotones se acerca a la Tierra", ¿y cuáles serían las consecuencias? Como dicha cortina se interpondría entre el Sol y nuestro planeta, pasaríamos varios días de oscuridad. De hecho, varias personas hablaron al programa Muy interesante para preguntar sobre los delirios de la astróloga.

¿Y quién ganaría el mundial Alemania 2006 según la astróloga? Francia. La copa fue para Italia. Las predicciones de la señora sobre ese mundial pueden verse aquí y aquí.

El creyente en la astrología podría decirme: “Bueno, nadie ha dicho que Giovanna acertaba todas las predicciones que hacía.” Bien, pero ningún astrólogo dice cuál es su porcentaje de aciertos. ¿Con cuántos aciertos consideraría el lector que un astrólogo, vidente o profeta realmente tiene el poder, don o conocimiento para ver el futuro? Pero conocer las fallas también es importante. Si no podemos cuantificar los aciertos y los errores, ¿cómo podríamos ponerlos a prueba?

Pues a continuación voy a presentar la prueba de que Giovanna no daba una como astróloga. A finales del 2005 compré esta revista:



No hace falta más que dar un vistazo a las terribles, escalofriantes, alarmantes, sensacionalistas y sangrientas predicciones lanzadas por la astróloga para el 2006 para ver la verdad detrás del mito de Giovannita.


Aquí más sobre los fallos de la señora.

Son montones las predicciones fallidas de Giovanna. La señora reciclaba cada año las predicciones que hacía (y hay quines lo hacen a cada rato).




Conclusión 1. El método que usaba se hace evidente: lanzar cientos de terribles predicciones y si por “chiripa” le atinaba a alguna, entonces la contaba entre sus éxitos y le hacía toda la publicidad posible. Vea el lector cuántas predicciones (fallidas) se refieren a la destrucción de edificios o monumentos, y cuántas a muertes o accidentes de personajes diversos.

Conclusión 2. Eso de que Giovannita predijo el asesinato de Luis Donaldo Colosio y la caída de las Torres Gemelas es sólo un cuento.

sábado, 9 de julio de 2011

La filosofía de Bertrand Russell

Ramón Xirau afirma que la obra de Bertrand Russell puede dividirse en cuatro:

1. Obras lógicas: Los principios del conocimiento y Principia mathematica (ésta última en colaboración con Alfred North Whitehead).
2. Obras filosóficas: El conocimiento humano, su alcance y sus límites; Análisis de la materia; Análisis de la conciencia; La filosofía de Leibniz; Investigación acerca del significado y de la verdad y Mi desarrollo filosófico.
3. Ensayos: El impacto de la ciencia en la sociedad, Autoridad e individuo, Mística y lógica y El concepto de la felicidad.
4. Obras de divulgación: El A.B.C. de la relatividad e Historia de la filosofía occidental.

Xirau explica que la lógica matemática o simbólica nació cuando los filósofos y matemáticos se ocuparon del surgimiento de geometrías no euclidianas internamente consistentes pero contradictorias entre sí. Ésta fue fundada por George Boole, y sus continuadores fueron Ernst Schröder, Giuseppe Peano y Gottlob Frege, quien influyó de manera decisiva en Russell y Whitehead.

Russell y Whitehead, en su libro Principia mathematica, intentan establecer el fundamento lógico del lenguaje matemático.

Xirau explica: “Russell renuncia a la metafísica tradicional. No cree que pueda probarse nada acerca de la existencia de Dios, del alma o del universo como sustancia. No renuncia a la metafísica en cuanto piensa que existe y debe existir una concepción del mundo.”

Foto de Iván Galíndez


El fundamento lógico de la aritmética

¿De qué problemas se ocupaban Gottlob Frege (1848-1925) y Bertrand Russell (1872-1970)? Los dos filósofos se ocuparon de la filosofía del lenguaje y de la filosofía de las matemáticas. Ambos se planteaban el problema de la igualdad (al que me referiré más adelante). De igual forma, ambos trabajaron en lo que se conoce como “el proyecto logicista”: fundamentar las matemáticas en la lógica. Para Frege, las verdades de la aritmética (más no las de la geometría) podían deducirse de la lógica. Al ocuparse de este proyecto, Frege –en su Conceptografía de 1879- introdujo una notación (“para todo”, “para al menos un”) que permitió la cuantificación de una gran cantidad de argumentos. Posteriormente Russell y Alfred North Whithead usaron una notación menos extensa en sus Principia Mathematica (1910-1913).

El sistema lógico de Frege daba lugar a una paradoja, ésta se la hizo notar Russell. Se trata de la siguiente pregunta: ¿Se contiene a sí mismo como elemento el conjunto de todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos como elementos?
De ahí que Frege introdujera cambios en sus Leyes básicas de la aritmética (1902) pero abandonó su proyecto. Russell continuó trabajando en éste.


Tres temas importantes dentro de la Filosofía de las matemáticas

En 1928, durante un congreso de matemáticas, David Hilbert, preocupado por el tema del fundamento de las matemáticas, planteó que debían abordarse las siguientes tres preguntas:

a) ¿Son completas? Es decir, ¿puede probarse o refutarse cualquier enunciado matemático?
b) ¿Son consistentes? Planteado de otra forma: ¿puede probarse que un enunciado matemático falso no puede derivarse de una secuencia de pasos válidos?
c) ¿Son decidibles? Es decir, ¿existe un método definido, aplicable en principio a cualquier enunciado, que permita llegar a la decisión de si el enunciado en cuestión es verdadero?

En 1931 apareció el texto Sobre las proposiciones formalmente indecibles de los Principia Mathematica y sistemas conexos. Se trataba de la respuesta de Kurt Gödel al programa planteado por Hilbert.

Gödel mostraba que no puede probarse la consistencia de las matemáticas, y que si se asumen consistentes no puede probarse que sean completas.

Sobre el primer punto, Ernest Nagel y James R. Newman, en su libro sobre el teorema de Gödel, escriben: “(Gödel) demostró que es imposible presentar una prueba matemática de la consistencia de un sistema lo bastante comprensivo como para abarcar toda la aritmética, a menos que se empleen en la prueba reglas de deducción que difieran en ciertos aspectos esenciales de las reglas de transformación utilizadas para derivar teoremas dentro del sistema. Indudablemente, una prueba así posee un gran valor e importancia. Sin embargo, si el razonamiento se basa en reglas de deducción mucho más potentes que las reglas del cálculo aritmético, de tal modo que la consistencia de las hipótesis contenidas en el razonamiento esté tan sujeta a la duda como lo está la consistencia de la aritmética, la prueba no producirá sino un especioso triunfo; sería matar un dragón solamente para crear otro.”

Sobre el segundo punto dicen: “Gödel demostró que los Principia, o cualquier otro sistema dentro del cual pueda desarrollarse la aritmética, es esencialmente incompleto. En otras palabras: dado cualquier conjunto consistente de axiomas aritméticos, existen proposiciones aritméticas verdaderas que no pueden ser derivadas de dicho conjunto.” Después de exponer la forma en que Gódel trabajó, afirman: “debemos concluir que si la aritmética es consistente, su consistencia no puede ser demostrada por ningún razonamiento metamatemático susceptible de ser representado dentro del formalismo de la aritmética.”

El trabajo de Gödel terminó con el proyecto logicista.

Gödel no afirmaba nada acerca del tercer problema, el de si las matemáticas son decidibles. Cabía la posibilidad de que existiera un método para distinguir entre las proposiciones que se pueden probar y las que no. De este tema se ocupó Alan Turing (1912-1954). La respuesta que dio fue negativa. El posible método para responder a la decibilidad no se centraba en enunciados o proposiciones sino en el cómputo de números, es decir, se trataba de un problema equivalente. Entonces planteó lo que se conoce como Máquinas de Turing


El problema de la igualdad

Frege se preguntó acerca de la manera en que debemos entender la identidad. ¿Es una relación?, ¿de qué tipo?, y más importante, ¿entre qué: entre objetos, entre signos?

¿Es lo mismo 'a=a' que 'a=b'?

a=a es a priori y necesaria porque todo objeto es igual a sí mismo. Si 'a=b' es verdadera perecería ser trivial (si se refiriera a objetos), pues estaríamos diciendo lo mismo que 'a=a'. Pero los libros de matemáticas y de física están llenos de ecuaciones, así, podemos pensar que 'a=b' no es trivial.

La primera respuesta al enigma de la identidad que diera Frege corresponde a su semántica del contenido conceptual. Tienen contenido conceptual los nombres (y éste es el objeto que denotan), los enunciados y tal vez los términos conceptuales.

El contenido conceptual es la información contenida en los mencionados términos. El contenido conceptual de un nombre es el objeto que denota. Dos enunciados lógicamente equivalentes comparten contenido conceptual. Esto es: sean A, B, C y D enunciados. Si A y C implican D, y B y C implican D, entonces A y B tienen el mismo contenido conceptual.

Frege afirmó en su semántica del contenido conceptual que una ecuación es una relación no entre objetos del mundo sino entre signos.

De forma que una ecuación deba interpretarse de la siguiente manera: El término que está a la derecha del signo de igualdad y el término que está a la izquierda se refieren al mismo objeto. Por ejemplo, 'perro=dog' se debe entender como la palabra 'perro' y la palabra 'dog' se refieren al mismo animal.

Posteriormente Frege introduce los conceptos de referencia y sentido.

¿Por qué modifica su anterior semántica? Entre otras cosas porque esta viola el principio de composicionalidad.

Este concepto se refiere a lo siguiente: podemos entender el sentido de enunciados nunca antes escuchados porque entendemos el sentido de las expresiones que contiene o que lo forman.

El principio de composicionalidad dice que si un enunciado tiene un cierto sentido y sustituimos una de sus expresiones por otra con la misma referencia, entonces el sentido del enunciado se conserva. Pero hay ejemplos en los que no sucede esto. Para resolver este problema Frege introdujo los conceptos mencionados.

La referencia de un nombre es el objeto que denota. ¿Tiene referencia un enunciado? Frege pensó que sí. ¿Cuál sería éste?

Cuando nos interesa el sentido de un enunciado nos fijamos en el sentido de las expresiones que lo componen. Cuando nos interesamos en la referencia de los nombres, por ejemplo, pensamos en su valor de verdad. De igual forma, los enunciados con expresiones sin referencia no tienen valor de verdad. Esto le indicó el camino a Frege para plantear que:

La referencia de un enunciado no es el pensamiento que expresa, pues al cambiar un nombre con la misma referencia, el pensamiento del enunciado cambia, pero no su valor de verdad. Así, la referencia de un enunciado es su valor de verdad.

Ya con su nueva semántica, Frege dice que 'a=b' no es trivial cuando es verdadero porque aunque 'a' y 'b' tienen la misma referencia, tienen distinto sentido.

Russell hace algunas críticas a las ideas de Frege (sobre la referencia y el sentido), propone su propia teoría y con ella resuelve problemas tratados por el mismo Frege (lo anterior en “On denoting”).

Russell plantea que las expresiones denotativas nada significan por sí mismas, pero contribuyen al significado de los enunciados en los que aparecen. Así, la expresión “un hombre” nada significa por sí misma, pero el enunciado “ayer le pegué a un hombre” sí tiene significado.

El filósofo plantea la paráfrasis para las expresiones denotativas. Y esta misma paráfrasis la usa para explicar su idea de las descripciones definidas.

La paráfrasis consiste en traducir el lenguaje ordinario al lenguaje formal (o lógico). Para Russell la ecuación (la identidad) no es trivial cuando es verdadera porque no se refiere a la relación de un objeto consigo mismo, sino a una descripción definida.

Entonces la ecuación a=b puede verse como a=cierta descripción definida.

Los nombres pueden contener “escondida” una descripción definida. Ejemplo: Platón=autor de Cármides. Y la paráfrasis comenzaría así: Existe uno y sólo un autor del texto Cármides, y ese es Platón. Aunque todavía esta frase pueda formalizarse.


Nota: En la galería de la UAM Iztapalapa se está exhibiendo actualmente el trabajo fotográfico de Iván Galíndez (alumno de la carrera de Filosofía). La exposición se titula Piel de la Tierra. “Ilógica bendita de la desnudez” es el título de la fotografía que acompaña esta entrada. Galíndez tuvo el buen tino de usar para la foto periódico con un artículo y una imagen de Bertrand Russell. Cuando la vi pensé que estaría perfecta para ilustrar un texto sobre este filósofo. Por ello me “improvisé” esta entrada (mezcla de algunas cosas que he escrito sobre Russell, la filosofía del lenguaje y de las matemáticas). Entonces lo importante de esta entrada es la imagen, no el texto. Así –para ser exacto- me debo referir no a la foto que acompaña al texto sino al texto que acompaña a la imagen.

jueves, 7 de julio de 2011

¿Fue Peyo asesinado por un pitufo?

Hace como cuatro años, en una visita a la biblioteca del Colegio de México, encontré en la librería un texto en el que se analizaba desde las ciencias sociales el rumor aquel de que los muñecos de los pitufos cobraban vida durante la noche y se dedicaban a matar gente. Sí, eso se decía en la década de los ochenta. En la primaria a la que iba mis amigos y compañeros daban testimonio de la veracidad de esas historias, abundaban los niños con algún pariente, vecino o conocido que había muerto a manos de alguno de los tiernos pitufos. Bueno, mi mamá me compró a "pitufo bromista", a "vanidoso", a "papá pitufo" y -si no mal recuerdo- a "pitufina" y juro que nunca tuve que enfrentarme a muerte con alguno de ellos. La verdad no me creí esos cuentos; tuve manteles con la imagen de los pitufos, un disco con sus canciones... Robotín me causaba mucha ternura.



Cuando vi el libro en el que se analizaba el rumor de los pitufos asesinos pensé que el tema no valía la pena, pero he cambiado de opinión. Me gustaría leer ese trabajo.



Así que me puse a buscar en internet y encontré que la autora es Margarita Zires, profesora investigadora en la Carrera de Comunicación Social de la UAM Xochimilco. Aquí dice que también ha hecho estudios sobre la Virgen de Guadalupe: "La Guadalupana cruzando las fronteras y atravesando el milenio", "Los mitos de la Virgen de Guadalupe, su proceso de construcción y reinterpretación en el México pasado y contemporáneo", "Caminos y transformaciones actuales de la Guadalupana al sur y norte del Río Bravo" y "La visión feminista chicana sobre la Guadalupana".

El trabajo de la doctora Zires se titula: Un acceso a las culturas orales: El rumor de los pitufos. En el libro aparecen los testimonios recogidos por la investigadora. También recuerdo que la autora especulaba acerca de las razones por las que aquellos niños contaban esas historia.

El rumor de los pitufos me recuerda el rumor del chupacabras, y ambos merecen un estudio desde las ciencias sociales (si en los ochentas hubiera existido el programa Tercer Milenio, el charlatán Jaime Maussán habría dado todo por cierto, seguramente hubiera dicho: "¿por qué los niños mentirían?, ellos siempre dicen la verdad, ¿por qué desestimar el valor de sus testimonios?").

Daniel Galarza Santiago, mejor conocido como el escéptico de Jalisco, escribe en su blog sobre la investigación de Benjamin Radford (del CSI): ¿Cómo dice que era el chupacabras?

Un extracto del trabajo de Margarita Zires puede encontrarse aquí.

Si cuando usted era niño supo de algúna persona atacada, torturada, violada o asesinada por un pitufo, o si usted mismo sobrevivió a un pitufi-ataque, no dude en dejar su testimonio.