martes, 3 de enero de 2017

Y que René y Adonis se van al cine

Sobre la importancia del cine en su obra, Luis Zapata ha expresado (ver aquí):

“Casi todos los textos escritos durante mi adolescencia eran concebidos como guiones cinematográficos, aunque sin indicaciones técnicas (...) Quizá se trate de una deformación pero en muchas ocasiones he resuelto pasajes de alguna novela o cuento concibiéndolos de manera cinematográfica. Así, el cine me ha permitido en algunos momentos superar ciertos escollos estructurales, visualizar atmósferas, centrar en un campo de visión las acciones de mis personajes, imprimir cierto ritmo a algunas escenas. Para bien o para mal, el cine ha sido decisivo en mi formación como escritor.”

A pesar de lo anterior, en El vampiro de la colonia Roma son pocas las alusiones al séptimo arte; tal vez porque Adonis García, su protagonista, descubre que es posible ir al cine a hacer algo más que ver películas.

Veamos a continuación una de sus experiencias al ir al cine.

rené iba a ser algo bien importante en mi vida****definitivo****si tú quieres****porque por él entré al talón**y luego luego me di cuenta de que le caí bien****le gusté****se desparramaba en atenciones aunque estuviéramos delante de mi hermano****para esto***no sé si él ya sabía****mi hermano****qué onda conmigo****a lo mejor sí se las mascaba***porque se daba cuenta de que a mí también me gustaba rené****o por lo menos le hacía buena cara****y de que a veces me chiveaba****cuando rené me hacía algún cumplido ¿ves?****como preguntarme cómo era posible que no tuviera amante si era un chavo tan guapo****tan bueno****que era un adonis***un adonis****imagínate*****así me decía****y así se me quedó desde entonces*****todo el mundo me decía así*****me llamaba así*******hasta mi hermano ¿ves? hasta él se acostumbró a llamarme así********y el tal rené también estaba muy cuero****muy bueno que estaba****moreno claro*****de pelo chino*****voz de pito y nalgas de pera****aunque era loca******no tanto como la frenchi***pero loca al fin y al cabo****entonces me llevaba regalitos****me llevaba revistas****me llevaba frutas****me llevaba****imagínate****una vez me llevó un disco de un trío****y yo sin tener tocadiscos****sólo que me lo pegara a la oreja ¿verdad?*****para ver si le agarraba algo****y mi hermano así*****haciéndose de la vista gorda*****como si fuera lo más natural del mundo que rené me diera cosas y me la mamara con la mirada*****un día llega rené y me dice****”vamos al cine”****y yo “sí” ¿verdad?*****”sí”****le digo*****porque no tenía otra cosa que hacer****en realidad nunca tenía nada que hacer******y que nos metemos ¡a ver “sor ye ye”!****para que veas hasta dónde llegaba mi inocencia entonces****era una pinche monja que se la pasaba baile y baile y cante y cante con una escoba toda la pinche película****pero**entonces**mientras estábamos viendo “sor ye ye”****rené me agarraba la mano****me la apretaba****y yo***así como si me hubiera dado un toque***la retiraba****me ciscaba mucho porque***bueno***antes todo había sido así como de cotorreo ¿no?****pero ahora sí veía que la cosa iba en serio*****me ciscaba mucho****pero también me atraía****se me antojaba muchísimo acostarme con él porque nunca había tenido relaciones con nadie***nunca había cogido***¿mentiendes?****ya era todo un señor de diecisiete años y seguía siendo virgen****después de la película me invitó a tomar un café***un refresco***que para que platicáramos****que no sé qué******y yo pensando****”a ver a qué horas le va a poner la yombina”***je***no es cierto****pero sí sintiéndome raro porque era la primera vez que alguien****bueno****porque me sentía como si me estuvieran haciendo la corte ¿verdad?****que mira adonis****¿no quieres un pastelito?****que mira adonis****¿tienes cepillo de dientes?****porque ya ves que en ese café****el que está junto al cine regis****también hay farmacia ¿no?****en fin tratando de halagarme****esa vez estuvo haciéndome muchísimas preguntas****de mi vida***de mi pasado presente y futuro****de mis gustos****de todo ¿verdad?****como si deveras le interesara****aunque a lo mejor sí le interesaba ¿no?



"Sor Ye-yé es una película musical del año 1967 coproducida por España y México y protagonizada por Hilda Aguirre, Manuel Gil y Enrique Guzmán. La película, que supuso la consagración internacional en Latinoamérica y España de Hilda Aguirre se realizó en acento mexicano aunque, en España, se doblaron los diálogos al acento castellano salvo las canciones (que se mantuvieron en la versión original mexicana)". Más información aquí.



En la Wikipedia cuentan una circunstacia que causó polémica: "Originalmente se presentó a Hilda Aguirre como la protagonista única del musical y como si fuera ella la intérprete de las canciones. Esto pronto se demostró que no era cierto, ya que la voz en las canciones era interpretada por una entonces desconocida Estela Núñez, a la que inicialmente se le prohibió decir que era ella la cantante e incluso cantar esas canciones en público. Sin embargo, ella poco después saltó a la fama y, posteriormente, Enrique Guzmán reveló en una entrevista que era Estela Núñez la voz musical en la película."



Por otro lado, "El Cine Regis estaba ubicado en Av. Juárez, en una de las construcciones anexas al hotel de mismo nombre, fue inaugurado el 14 de junio de 1924 (...) Con capacidad para alrededor de mil espectadores, funcionó casi al mismo tiempo para temporadas teatrales y exhibiciones cinematográficas. (...) Más adelante cambió su nombre por el de teatro Imperial y posteriormente por el de cine Regis, nombre que conservó hasta 1985, cuando fue destruido por el terremoto del 19 de septiembre." 




                      Foto: Michael Ochs Archives, 1952. Gettyimages.

"Al sucumbir ante los embates del terremoto de 1985 al igual que el inmenso hotel que lo albergaba no sólo se destruyó un legendario inmueble, sino que el terremoto también desapareció los lugares donde se tejieron cientos de historias ligadas al cine mexicano. Actualmente el terreno donde se encontraban el hotel y el cine Regis están ocupados por la Plaza de la Solidaridad." Más información aquí.




domingo, 1 de enero de 2017

Sobre el desaparecido cine Ajusco

Este primer día del año he estado viendo fotografías antiguas de la ciudad de México. 

Me encontré (aquí) la imagen de un cine inundado. El pie de foto explica que se trataba del cine Ajusco, que la imagen es de los años cincuenta y que el cine se encontraba sobre Calzada de Tlalpan, cerca del metro Portales. Estaba entre el edificio que ocupa la papelería Dabo y Banamex. El lugar que ocupaba el cine es desde hace mucho tiempo un terreno baldío. 



Como siempre he vivido en la colonia Portales (al sur de la ciudad de México) me interesó saber de ese cine (aunque el lugar donde se encontraba pertenece a la colonia Albert de la delegación Benito Juárez). Así, encontré (aquí) otra imagen que, además del cine, muestra las "primitivas vías del tranvía que iba a Xochimilco ya al centro de la calzada, anteriormente estaban cargadas a la orilla este." 



Las vías que muestra la imagen ya no existen, por ahí solo circula el metro y, por los costados, lo hace el transporte público y privado. 





En la Wikipedia dicen (ver aquí): "En 1970 se inauguró la línea 2 (del metro), lo que ocasionó que la parte norte de la línea (de tranvía) de Xochimilco sobre la Calzada de Tlalpan fuera sustituido por el tramo en superficie del metro. (...) En 1979 8 de las 9 últimas líneas de tranvías que quedaban en el DF desaparecieron definitivamente, Solo se conservó la Línea Taxqueña-Xochimilco." 



La estación Taxqueña es la primera (o la última, según para donde vayamos) de la línea 2 del metro, tres estaciones más adelante está Portales.

viernes, 30 de diciembre de 2016

Recuento 2016 en materia de fraudes, ovnis, seudomedicinas, lo paranormal y el escepticismo (segunda y última parte)

13. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) aseguró que la homeopatía será la medicina del futuro y publicó el libro “Las bases científicas de la homeopatía médica”de Vicente Rosas Landa Lechuga.



Landa Lechuga, de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), en su libro señala que "esta obra fue escrita en un momento histórico crucial porque las nuevas aportaciones de la memoria del agua, la física cuántica y las contribuciones del científico Luc Montagnier, permitieron que se vislumbre a la homeopatía como la medicina del futuro".

Ver la información completa aquí.


14. El video viral de un ingenioso niño mexicano criticando a los “anti-vacunas”.




Ver aquí.


15. ¿Por qué Michael Phelps tenía moretones en la espalda? Luis Alfonso Gámez nos lo cuenta aquí




16. El humanoide de Pachacámac, Perú. 




Ver aquí


17. Un fantasma en Paseo de la Reforma.




Ver aquí y aquí



18. El III Congreso Internacional de lo Sobrenatural (ENAH).









19. El fallecimiento de Claudio Omar Rodríguez (el comandante Clomro).



Ver aquí y aquí.


20. Entre los que a lo largo del año divulgan el pensamiento crítico y enfrentan a las seudociencias están Martín Bonfil y su columna/blog La ciencia por gusto, y el programa de radio La mala cabeza.



Ver aquí y aquí.



Comencé esta parte del recuento con la homeopatía y cierro con ésta:

21. Por disposición legal, en Estados Unidos, los productos homeopáticos deberán llevar la advertencia de que no existen pruebas científicas de su eficacia.


Ver aquí, aquí y aquí


22. La homeopatía es efectiva para 0 de 68 enfermedades, según estudio.


Ver aquí


23. La homeopatía no funciona ni en las vacas. 


Ver aquí y aquí


24.  El reto que los doctores (los tres se dedican a la física) Enrique Castro Camus, Bernardo Mendoza Santoyo y Luis W. Mochán lanzaron, en abril, a los homeópatas del Hospital Nacional Homeopático (HNH). 


 Imagen que la revista ¿Cómo ves? usó para ilustrar su entrevista al Dr. Mochán (ver aquí).

El reto, entre otras cosas dice:

"Elijamos cuatro padecimientos de relevancia nacional (diabetes mellitus tipo 2, cardiopatías isquémicas, arterioesclerosis e hipertensión arterial) y hagamos un conjunto de pruebas doble ciego para comparar los tratamientos médicos con los tratamientos homeopáticos siguiendo un protocolo estricto. Si el resultado demuestra la efectividad del tratamiento homeopático nos comprometemos a pedir una disculpa pública por este artículo. (...) Por el contrario, de no demostrar la efectividad de los tratamientos homeopáticos, exigimos que HNH desaparezca y sus instalaciones sean utilizadas para crear un hospital médico y que se deje de malgastar el presupuesto público en una farsa como la homeopatía; la confrontación de sus resultados con la ciencia y no su popularidad entre la población es el criterio que debe normar el uso de recursos públicos"

Ver aquí.

Así es como llego al final de este recuento 2016 de fraudes, ovnis, lo insólito, seudomedicinas y escepticismo (la primera parte puede leerse aquí). No están todos los que fueron porque se trata de una modesta contribución (espero que otros blogueros hagan su propias listas).

Por lo pronto le agradezco a usted que haya leído este trabajo y le deseo un 2017 lleno de pensamiento crítico y divulgación científica. ¡Felices fiestas!

viernes, 23 de diciembre de 2016

Farsantes de la ciencia: ¿Cómo nos engañan?

Charla de Alejandro Borgo realizada el viernes 2 de diciembre de 2016, en la Universidad Iberoamericana (Asunción, Paraguay). Organizado por la Asociación Paraguaya Racionalista (www.apra.org.py), y apoyado por el Center for Inquiry, Argentina.


jueves, 22 de diciembre de 2016

¡Y ahora con ustedes Alejandro Borgo!

El dilema Matrix: nuestras creencias y la realidad (Reloaded). Plática de Alejandro Borgo en la Universidad Iberoamericana de Paraguay - Diciembre de 2016. Borgo dice que es una "versión ampliadísima de una conferencia TED anterior".

martes, 20 de diciembre de 2016

Día del escepticismo

Me enteré de la muerte de Carl Sagan (Nueva York, Estados Unidos, 9 de noviembre de 1934-Seattle, Estados Unidos, 20 de diciembre de 1996) en el programa de radio Muy Interesante, que conducían Mario Méndez Acosta, Mauricio-José Schwarz y Mónica Lavín. Aquí están las grabaciones:











El 20 de diciembre de 2009 se llevó a cabo el primer "día mundial del escepticismo y en contra del avance de las pseudociencias", la idea fue de Ezequiel del Bianco, autor del blog Proyecto Sandía.

En respuesta, muchos blogueros escribieron sobre Carl Sagan, la lucha contra las seudociencias y la divulgación del pensamiento crítico. Aquí encontrará usted la lista con los textos publicados.

Otros textos publicados sobre Sagan en Las patillas de Asimov y en este blog son: El camino de Sagan (de Mario Méndez Acosta), Sagan el escéptico, el científico, el educador, el hombre (de Rafael Fernández Flores), Sagan: Dios y la vida después de la muerte y Sagan interpretado.  

lunes, 19 de diciembre de 2016

Nadie sabe para quién trabaja

Con el seudónimo de Dañel Muñiz (haciendo referencia a Daniel Muñoz, experto en todas las áreas del mundo de lo insólito) escribí un texto sobre el mal llamado "astronauta de Palenque". 

El texto pretende ser humorístico, aunque al parecer es necesario ser escéptico para captar la intención del mismo (divertir al lector) ya que el blog Ovninauta lo publicó como si se abordara el tema de forma seria. Fue el ufólogo serio Leopoldo Zambrano Enríquez quien me avisó. 


En el texto no doy la explicación al "ovninauta de Palenque" (bueno, la menciono de pasadita, pero no la desarrollo) pero puse los enlaces que llevan a los artículos que sí lo hacen (escritos por Luis Ruiz Noguez). 

Las "hipótesis" de los insolitólogos, parapsicólogos y "ufólogos" son ciertas. Me refiero a las de Erich Von Däniken, Max Hofbauer ("exotecnólogo" de profesión), Armando Nicolau y Antonio Las Heras. 

La broma consiste en que Dañel Muñiz (en un tono grandilocuente, imaginando que su nombre pasará a la historia) unió la hipótesis de Hofbauer (el grabado muestra la mitad de un platillo volador) con la hipótesis parapsicológica de las Heras (el autor del grabado vio el futuro) y entonces propuso "la genial hipótesis Las Heras-Hofbauer-Muñiz". ¿Cuál es ésta? Aquí puede leerla.  

Nadie sabe para quién trabaja, pero en este caso ha resultado divertido.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Recuento 2016 (Primera parte)

Aquí está mi recuento en materia de fraudes, ovnis, lo paranormal, lo insólito y el escepticismo (va todo revuelto). No es una lista tan completa como las que hace Luis Ruiz Noguez cada fin de año, pero están aquellos temas que llamaron más mi atención y que traté tanto en la página Facebook El robot escéptico enmascarado como en este blog.


1. El caso Torres-Dueñas. Según dijo Jaime Maussán en una emisión de Tercer Milenio, "Javier Torres y Alejandro Dueñas en 1958 en un tramo de la carretera Colima a Guadalajara tomaron una serie de fotografías muy claras de un objeto en forma discoidal a unos cuantos metros de ellos, el objeto se movía rápidamente." Agregó que las imágenes eran un tesoro histórico extraordinario. El ufólogo serio Leopoldo Zambrano reveló que las imágenes pertenecían a una película de ciencia ficción. Maussán tuvo que reconocerlo así, pero el crédito del descubrimiento se lo quedó el señor Víctor Anaya (quien contó una historia poco convincente sobre su supuesto descubrimiento y cómo se lo comunicó al titular de Tercer Milenio). Aquí toda la información.




2. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Puerto Peñasco, Sonora y el fraude de la "resonancia magnética cuántica". Aquí, aquí y aquí la información.




3. El número 206 de la revista ¿Cómo ves? (el de enero) publicó un artículo sobre el fraude de la homeopatía. Aquí la información.




4. Maussán y el caso de Sergei Paramarenko, un hombre de 25 años de edad que segundos después de fotografiar un ovni, ¡se encontró cincuenta años en el futuro! Una de las evidencias era la fotografía que tomó del platillo volador. Fue nuevamente Leopoldo Zambrano quien encontró la explicación a la fotografía. Se trataba de un truco bastante simple: se recortó el supuesto ovni de una fotografía de un caso de los años setenta, se giró el recorte y se pegó en otro paisaje. Aquí la información.









5. Raúl Alva y sus cursos sobre pensamiento crítico en la UAM-I. Además de sus otras actividades para divulgar ese tipo de pensamiento. Aquí su canal, ahí pueden encontrarse sus clases de los mencionados cursos (y de otras de sus clases).




6. Hubo varias malas noticias para los creyentes de la homeopatía, entre ellas la rueda de prensa de Boiron, el 9 de marzo en Madrid, y los argumentos de su directora general, Valérie Poinsot. Aquí, aquí, aquí, aquí y aquí la información.




7. La Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados y la exposición sobre los “círculos en los cultivos”. Aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y aquí la información.




8. El número 43 de la revista El escéptico, que publica la ARP-Sociedad para el avance del pensamiento crítico, publicó un artículo sobre el escepticismo (o sea el combate a la seudociencia, la superstición y la charlatanería) en México y una entrevista a Luis Ruiz Noguez. En marzo estuvo disponible la versión PDF. Aquí el número mencionado.




9. COFEPRIS y la clausura a un inmueble donde se elaboraba una “vacuna homeopática contra la influenza”. Aquí la información.




10. Los doctorados honoris causa que el Instituto de Líderes otorgó a Carlos Trejo y a Jaime Maussán. Aquí la información.




11. La presentación del libro “Derrotar a la ignorancia” del Dr. Rafael Fernández Flores (en la librería "Jaime García Terrés" de la UNAM)Aquí y aquí la información.




12. El charlatán Isaac Goiz Durán siguió promoviendo el fraude del “par biomagnético”. Aquí,  aquí, aquí y aquí las razones por las que es un fraude.




La segunda y última parte puede leerse aquí.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Los ovnis en la literatura: Un programa de TV UNAM

Desde textos sagrados como la Biblia o el Ramayana hasta otros que son más bien laicos, la literatura ha sido la primera herramienta humana para explorar mundos más allá del nuestro a través de la imaginación. Aunque todavía no haya confirmación científica de una inteligencia comparable a la humana, desde la ciencia ficción autores como Wells, Lem, Adams o Manjarrez han retratado tanto a los alienígenas como sus modos de transporte. Disfruta con nosotros crónicas como aquellas legendarias marcianas de Bradbury, y averigüa si nuestros vecinos del planeta rojo bailan o no cha-cha-chá.


Mayoría de edad

Este mes la revista ¿Cómo ves? cumple 18 años. Estos son los números que he comentado en mis blogs (debajo de cada imagen aparece el enlace al texto).