Gregorio Doval Huecas es autor de los libros Del hecho al dicho, Diccionario general de citas, El ser humano y la vida, El libro de los hechos insólitos, Anecdotario universal de cabecera y Fraudes, engaños y timos de la historia (Nowtilus, 2010), entre otros. En el capítulo cuatro (dedicado a los fraudes científicos) de este último, menciona (página 134) la historia de Alfredo García Garamendi (ver aquí), el profesor de educación física que, en la década de los setenta, supuestamente capturó varios garadiábolos (más sobre este caso aquí).
Luis Alfonso Gámez, autor del blog Magonia, a principios del año pasado, señaló que Doval Huecas, para la elaboración de su libro sobre fraudes, engaños y timos, plagió a varios autores (ver aquí).
The candle flame gutters. Its little pool of light trembles. Darkness gathers. The demons begin to stir.
sábado, 21 de enero de 2017
Pez diablo/Garadiábolo (3)
Es de fans
Algunos de los productos, con la imagen del Pez diablo/jenny haniver/garadiábolo, que pueden encontrarse en la sección Classic Hoaxes de la página The Cryptozoology Shop (aquí).
miércoles, 18 de enero de 2017
CIENCIA FICCIÓN URBANA Y POSAPOCALÍPTICA
es mi chava y yo la quiero
está puerca está amolada
como torta traqueteada
pero es mía y no la suelto
si le llegas al Distrito te me partes
más fuerte te contaminas
más gacho los muertos jieden
y te chillan los oclayos
y los cuates se te aguadan
nomás llegale al Distrito
y le distes para siempre
chicharrón a la esperanza
allá abajo está lo gruexo
allá abajo es la chifosca
las vigas que cain y expoltan
los gases que siempre truenan
las diarreas de la tierra
el smog recalentado
abajito a cinco metros
está la mera tiznada
ni alborotes ni le buigas
si se acabó tu rayita
cran te dan o te das cran
ratapán y tantantán
Canción aparecida en el cuento de ciencia ficción escrito por Arturo César Rojas El que llegó hasta el metro Pino Suárez.
Los seres humanos, al usar armamento nuclear y bioquímico, han mandado al planeta Tierra a la chi... flada. El cuento se desarrolla en la Ciudad de México, al protagonista los Panchólares le roban a su novia y éste tiene que ir a buscarla, precisamente, al metro Pino Suárez.
El protagonista es un roquero urbano, por eso le piden que cante unas rolas a cambio de su chava. “¡Ése, mi Roquero, si no te hemos dado matarili es pa’que nos des un cantarili!” El Roquero cuenta:
“¡Y canté! Con una voz amolada y gacha como mi chava, pero canté. Campechaneando las rolas que ya me sabía con otras medio improvisadas, pero canté (...) Canté muchas ondas, canté muchos rollos, canté el guato de verdades capulinas para darles en la mera torre y en su mera móder. Canté sobre el mundo que los de arriba nos habían quitado con su agua potable y sus árboles verdes y su comida pobrecita pero calientita y sus casas pobrecitas pero completitas y sus días de descanso pa’remar en Chapultepec y pa’jugar futbol en los llanos y pa’noviar con las chavas y llevarlas al cine. Canté sobre el mundo que ésos de arriba nos habían dejado, sobre la contaminación y las guerras chicas y la Guerra Grande y la ecología que chupó faros, sobre la laif dizque laif que tenemos ora que llevar los que tuvimos la idiotez de no restirarnos. Canté con harto cansancio, canté con harto coraje, canté como si en la cantada vomitara la puerca vida, canté sobre el sabor que tiene una cabeza de rata cuando uno tiene la suerte de hallar y chuparse una cabeza de rata (...) a lo pelón les canté la mera neta y la mera neta es que todo nuestro maldito planeta está pior de fregado que si tuviera nuevo sida porque se está convirtiendo en puritita mierda y ya hasta debe haber contagiado a los otros planetas y el cielo y las estrellas y más le vale y más nos vale morirnos pa’siempre.”
Decía más arriba que el protagonista va a buscar a su novia a la estación Pino Suárez del metro:
“Y por mi chava yo me tragué mi saliva y le llegue a esa especie de panteón con techo que antes se llamaba la Merced. (Ah, qué Merced tan chistosa, que antes apestaba tantito por las sobras de verduras y frutas, pero que ora apesta miles de veces pior por los miles de cadáveres de perros y de gentes.) Ya no había ni taquillas ni torniquetes, pero ahí entre los montones de basura y de difuntos y de pedazos de difunto, todavía estaba el postecito con el letrero que decía 'Merced' y también estaban las escaleras, y me fajé los pantalones y bajé y bajé sin retacharme ni un segundacho, que nada más iba a lo que iba y ya.”
Una vez que se encuentra con los Panchólares:
“Y agarramos y nos metimos por un túnel y caminamos y pasamos por un vagón bien oxidado y bien agujerado y seguimos caminando y salimos del túnel y le llegamos a otro andén, que ya ni andén parecía de tantas piedras y tantos huesos y tantísimo estropicio, hasta que nos topamos con esa como piedra azteca que había en el corredor pa´transbordar, esa piedra así como con figura de plataforma que antes estaba al aire libre y donde había pastito y hasta podía distinguirse un poquito de cielo. Nomás que ya no había cielo y menos aire libre (si ya casi ni aire había) y el pasto tenía tiempo que se había chamuscado como la gente, y los derrumbes lo habían dejado todo tapado y sin salida y con temperatura de horno de rosticería. (Con eso de que el terremoto del ochenta y cinco no fue nada comparado con los que le siguieron.) Viéndolo bien, lo único que se mantenía en pie era la dichosa piedra azteca, maciza ella, redonda ella, grandota ella igual que antes, que ora se prendía y se apagaba y se volvía a prender con unas claridades medio rojas y medio moradas, así como reflector de casa de espantos. (Con eso de que las piedras también le están mutando como los animales y las plantas.)”
La piedra como con figura de plataforma es el adoratorio o pirámide del dios del viento: Ehécatl, misma que fue descubierta durante las excavaciones para la construcción de la estación Pino Suárez y señala el límite sur de la gran Tenochtitlan. Se encuentra en el transbordo de las líneas 1 y 2 del metro.
El tramo Zaragoza-Chapultepec de la línea 1 fue inaugurado el 4 de septiembre de 1969, el 11 de abril del año siguiente se inauguró el tramo Chapultepec-Juanacatlán, a finales de ese año se agrega el tramo que lleva a Tacubaya y a mediados de 1972 se agrega el tramo que lleva a Observatorio. En agosto de 1984 se inauguró el tramo Zaragoza-Pantitlán.
Es esta la línea que usa el protagonista del cuento para ir a rescatar a su chava (Merced-Pino Suárez).
La línea 2 tiene 24 estaciones. El 1 de agosto de 1970 se inauguró su primer tramo que iba de Tasqueña a Pino Suárez. Al mes siguiente se inauguró el tramo Pino Suárez-Tacuba. Fue hasta agosto de 1984 que entró en funcionamiento el tramo Tacuba-Cuatro caminos.
Durante la construcción del metro fueron encontrados más de diez adoratorios, pero debido a su deterioro, solo pudo rescatarse el del dios del viento.
Aquí hay un artículo muy interesante sobre esta pirámide y aquí otro sobre algunas imágenes, recientemente encontradas, sobre su descubrimiento.
El que llegó hasta el metro Pino Suárez es uno de los mejores cuentos mexicanos de ciencia ficción, puede encontrarse en la antología El futuro en llamas de Editorial Vid, en el número ocho de El oscuro retorno del hijo del ¡Nahual! (ver aquí), así como en el blog Mortinatos (ver aquí).
Angélica Tornero, en su ensayo “Literatura homosexual”, incluido en el número 17 de la serie Tema y Variaciones de Literatura (misma que publica la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana) y que estuvo dedicado a la Literatura Gay, escribió: “En 1983 se presentó la primera y única novela de ciencia ficción homosexual llamada Xerödnny: Donde el gran sueño enraíza, de Arturo César Rojas, con el seudónimo de Kalar Sailendra”.
Arturo César Rojas también es autor, entre otras historias, de La risa divina y Aztlán: historia verdadera de la conquista de los reinos bárbaros de Europa, esta última historia se publicó en el número cinco del fanzine ¡Nahual!
está puerca está amolada
como torta traqueteada
pero es mía y no la suelto
si le llegas al Distrito te me partes
más fuerte te contaminas
más gacho los muertos jieden
y te chillan los oclayos
y los cuates se te aguadan
nomás llegale al Distrito
y le distes para siempre
chicharrón a la esperanza
allá abajo está lo gruexo
allá abajo es la chifosca
las vigas que cain y expoltan
los gases que siempre truenan
las diarreas de la tierra
el smog recalentado
abajito a cinco metros
está la mera tiznada
ni alborotes ni le buigas
si se acabó tu rayita
cran te dan o te das cran
ratapán y tantantán
Canción aparecida en el cuento de ciencia ficción escrito por Arturo César Rojas El que llegó hasta el metro Pino Suárez.
Los seres humanos, al usar armamento nuclear y bioquímico, han mandado al planeta Tierra a la chi... flada. El cuento se desarrolla en la Ciudad de México, al protagonista los Panchólares le roban a su novia y éste tiene que ir a buscarla, precisamente, al metro Pino Suárez.
El protagonista es un roquero urbano, por eso le piden que cante unas rolas a cambio de su chava. “¡Ése, mi Roquero, si no te hemos dado matarili es pa’que nos des un cantarili!” El Roquero cuenta:
“¡Y canté! Con una voz amolada y gacha como mi chava, pero canté. Campechaneando las rolas que ya me sabía con otras medio improvisadas, pero canté (...) Canté muchas ondas, canté muchos rollos, canté el guato de verdades capulinas para darles en la mera torre y en su mera móder. Canté sobre el mundo que los de arriba nos habían quitado con su agua potable y sus árboles verdes y su comida pobrecita pero calientita y sus casas pobrecitas pero completitas y sus días de descanso pa’remar en Chapultepec y pa’jugar futbol en los llanos y pa’noviar con las chavas y llevarlas al cine. Canté sobre el mundo que ésos de arriba nos habían dejado, sobre la contaminación y las guerras chicas y la Guerra Grande y la ecología que chupó faros, sobre la laif dizque laif que tenemos ora que llevar los que tuvimos la idiotez de no restirarnos. Canté con harto cansancio, canté con harto coraje, canté como si en la cantada vomitara la puerca vida, canté sobre el sabor que tiene una cabeza de rata cuando uno tiene la suerte de hallar y chuparse una cabeza de rata (...) a lo pelón les canté la mera neta y la mera neta es que todo nuestro maldito planeta está pior de fregado que si tuviera nuevo sida porque se está convirtiendo en puritita mierda y ya hasta debe haber contagiado a los otros planetas y el cielo y las estrellas y más le vale y más nos vale morirnos pa’siempre.”
Decía más arriba que el protagonista va a buscar a su novia a la estación Pino Suárez del metro:
“Y por mi chava yo me tragué mi saliva y le llegue a esa especie de panteón con techo que antes se llamaba la Merced. (Ah, qué Merced tan chistosa, que antes apestaba tantito por las sobras de verduras y frutas, pero que ora apesta miles de veces pior por los miles de cadáveres de perros y de gentes.) Ya no había ni taquillas ni torniquetes, pero ahí entre los montones de basura y de difuntos y de pedazos de difunto, todavía estaba el postecito con el letrero que decía 'Merced' y también estaban las escaleras, y me fajé los pantalones y bajé y bajé sin retacharme ni un segundacho, que nada más iba a lo que iba y ya.”
Una vez que se encuentra con los Panchólares:
“Y agarramos y nos metimos por un túnel y caminamos y pasamos por un vagón bien oxidado y bien agujerado y seguimos caminando y salimos del túnel y le llegamos a otro andén, que ya ni andén parecía de tantas piedras y tantos huesos y tantísimo estropicio, hasta que nos topamos con esa como piedra azteca que había en el corredor pa´transbordar, esa piedra así como con figura de plataforma que antes estaba al aire libre y donde había pastito y hasta podía distinguirse un poquito de cielo. Nomás que ya no había cielo y menos aire libre (si ya casi ni aire había) y el pasto tenía tiempo que se había chamuscado como la gente, y los derrumbes lo habían dejado todo tapado y sin salida y con temperatura de horno de rosticería. (Con eso de que el terremoto del ochenta y cinco no fue nada comparado con los que le siguieron.) Viéndolo bien, lo único que se mantenía en pie era la dichosa piedra azteca, maciza ella, redonda ella, grandota ella igual que antes, que ora se prendía y se apagaba y se volvía a prender con unas claridades medio rojas y medio moradas, así como reflector de casa de espantos. (Con eso de que las piedras también le están mutando como los animales y las plantas.)”
La piedra como con figura de plataforma es el adoratorio o pirámide del dios del viento: Ehécatl, misma que fue descubierta durante las excavaciones para la construcción de la estación Pino Suárez y señala el límite sur de la gran Tenochtitlan. Se encuentra en el transbordo de las líneas 1 y 2 del metro.
El tramo Zaragoza-Chapultepec de la línea 1 fue inaugurado el 4 de septiembre de 1969, el 11 de abril del año siguiente se inauguró el tramo Chapultepec-Juanacatlán, a finales de ese año se agrega el tramo que lleva a Tacubaya y a mediados de 1972 se agrega el tramo que lleva a Observatorio. En agosto de 1984 se inauguró el tramo Zaragoza-Pantitlán.
Es esta la línea que usa el protagonista del cuento para ir a rescatar a su chava (Merced-Pino Suárez).
La línea 2 tiene 24 estaciones. El 1 de agosto de 1970 se inauguró su primer tramo que iba de Tasqueña a Pino Suárez. Al mes siguiente se inauguró el tramo Pino Suárez-Tacuba. Fue hasta agosto de 1984 que entró en funcionamiento el tramo Tacuba-Cuatro caminos.
Durante la construcción del metro fueron encontrados más de diez adoratorios, pero debido a su deterioro, solo pudo rescatarse el del dios del viento.
Aquí hay un artículo muy interesante sobre esta pirámide y aquí otro sobre algunas imágenes, recientemente encontradas, sobre su descubrimiento.
El que llegó hasta el metro Pino Suárez es uno de los mejores cuentos mexicanos de ciencia ficción, puede encontrarse en la antología El futuro en llamas de Editorial Vid, en el número ocho de El oscuro retorno del hijo del ¡Nahual! (ver aquí), así como en el blog Mortinatos (ver aquí).
Angélica Tornero, en su ensayo “Literatura homosexual”, incluido en el número 17 de la serie Tema y Variaciones de Literatura (misma que publica la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana) y que estuvo dedicado a la Literatura Gay, escribió: “En 1983 se presentó la primera y única novela de ciencia ficción homosexual llamada Xerödnny: Donde el gran sueño enraíza, de Arturo César Rojas, con el seudónimo de Kalar Sailendra”.
Arturo César Rojas también es autor, entre otras historias, de La risa divina y Aztlán: historia verdadera de la conquista de los reinos bárbaros de Europa, esta última historia se publicó en el número cinco del fanzine ¡Nahual!
domingo, 15 de enero de 2017
Pez diablo/Garadiábolo (2)
El pez diablo/garadiábolo fue presentado como chupacabras en la sección paranormal de la revista Alarma! O al menos sirvió de ilustración para un artículo sobre el mitológico monstruo.
Aquí más información sobre la revista Alarma!
El pez diablo/garadiábolo/chupacabras puede verse en 4:39 de la tercera parte del siguiente reportaje sobre la revista (pongo solo esa parte porque el reportaje está dividido en nueve, pero todas están en YouTube):
Aquí más información sobre la revista Alarma!
El pez diablo/garadiábolo/chupacabras puede verse en 4:39 de la tercera parte del siguiente reportaje sobre la revista (pongo solo esa parte porque el reportaje está dividido en nueve, pero todas están en YouTube):
miércoles, 11 de enero de 2017
¿Son reales los extraterrestres de la ufología?
Gabriel Benítez es autor del libro electrónico Cinema OVNI: el cine del fenómeno ovni.
Héctor Chavarría, en el prólogo, afirma que esta obra "seguramente será del interés tanto de los ovnílogos escépticos, interesados en el fenómeno psicosocial como de los creyentes y los amantes de la ciencia ficción quienes seguramente se fascinarán con el análisis de los 'casos' y como fueron abordados por el cine, así como de que manera los filmes inspiraron a los creyentes. Para mí, particularmente como ovnílogo desde los 15 años, director en una época de la principal revista sobre el tema en México, investigador de campo de los principales casos reales de OVNIs en México y escritor de ciencia ficción, la obra de Gabriel Benítez, colega escritor, me parece fundamental para entender la faceta social del fenómeno, sin apelar a las tonterías y patologías de conocidos charlatanes, gurús y contactados."
En septiembre del año pasado, Gabriel amablemente nos concedió una entrevista sobre su libro: Cine y ovnis: dos mundos que confluyen y chocan (ver aquí).
En Las patillas de Asimov publicamos un texto de Benítez: Ufología y ciencia ficción (primera, segunda y tercera y última parte).
De igual forma, en el artículo sobre el "caso Torres-Dueñas" revisamos lo que Benítez escribió en su mencionado libro Cinema OVNI sobre la película Starship Invasions (Maussán originalmente presentó como auténticas tres imágenes que le enviaron y que fueron tomadas de esa película, ya después aceptó la "triste" realidad). Ver aquí.
Gabriel ha publicado un nuevo libro: "¿Son reales los extraterrestres?" Por el trabajo que ya le conocemos, podemos afirmar que seguramente se trata de una obra interesante y que responde seriamente a la pregunta del título.
En la introducción anota:
¿Son reales los extraterrestres? ¿En verdad estamos siendo visitados por seres de otros planetas? ¿Y desde cuándo? ¿De verdad es cierto que la historia de nuestra especie ha sido influida y manipulada por seres de las estrellas?
Para mucha gente la respuesta ya está dada: Si, ellos existen y han influido en nuestra civilización, nuestra cultura, nuestra política y hasta en la misma economía sin que nosotros nos percatemos de ello. Están realmente convencidos de que las cosas así son y de que estos seres extraños han estado secuestrando a humanos para realizar con estos experimentos genéticos con una agenda secreta.
En las redes sociales hay multitud de foros, páginas web, perfiles de Facebook y cuentas de Twitter que hablan sobre el tema y presentan multitud de “pruebas” —la mayoría de ellas fotografías trucadas, cortometrajes contaminados con efectos especiales de CGI, etc. — que no acaban de convencer a todos, porque hasta el momento no existe ninguna prueba definitiva (muchos dirán que los gobiernos las ocultan) sobre la existencia real de estas criaturas: ¿Están efectivamente aquí o no son más que una fantasía?
Este libro pretende mostrar una pintura, si no completa, al menos si lo bastante comprensible para que el lector tenga elementos de juicio sobre el tema.
Si es el lector un escéptico, podrá encontrar aquí una interesante cantidad de hipótesis que se barajan, ya sea a favor o en contra, sobre la existencia del fenómeno extraterrestre desde el punto de vista popular.
Si el lector es un creyente, encontrará en estas páginas una nueva serie de preguntas y de observaciones que harán que vuelva a replantearse el tema y a descubrir puntos de vista muy seductores los cuales, tal vez, no había considerado antes.
Entremos, pues, a tema y que el lector juzgue por sí mismo… o aún mejor, que deje abierto en este la posibilidad de la incertidumbre.
El libro puede adquirirse aquí.
En septiembre del año pasado, Gabriel amablemente nos concedió una entrevista sobre su libro: Cine y ovnis: dos mundos que confluyen y chocan (ver aquí).
En Las patillas de Asimov publicamos un texto de Benítez: Ufología y ciencia ficción (primera, segunda y tercera y última parte).
De igual forma, en el artículo sobre el "caso Torres-Dueñas" revisamos lo que Benítez escribió en su mencionado libro Cinema OVNI sobre la película Starship Invasions (Maussán originalmente presentó como auténticas tres imágenes que le enviaron y que fueron tomadas de esa película, ya después aceptó la "triste" realidad). Ver aquí.
Gabriel ha publicado un nuevo libro: "¿Son reales los extraterrestres?" Por el trabajo que ya le conocemos, podemos afirmar que seguramente se trata de una obra interesante y que responde seriamente a la pregunta del título.
En la introducción anota:
¿Son reales los extraterrestres? ¿En verdad estamos siendo visitados por seres de otros planetas? ¿Y desde cuándo? ¿De verdad es cierto que la historia de nuestra especie ha sido influida y manipulada por seres de las estrellas?
Para mucha gente la respuesta ya está dada: Si, ellos existen y han influido en nuestra civilización, nuestra cultura, nuestra política y hasta en la misma economía sin que nosotros nos percatemos de ello. Están realmente convencidos de que las cosas así son y de que estos seres extraños han estado secuestrando a humanos para realizar con estos experimentos genéticos con una agenda secreta.
En las redes sociales hay multitud de foros, páginas web, perfiles de Facebook y cuentas de Twitter que hablan sobre el tema y presentan multitud de “pruebas” —la mayoría de ellas fotografías trucadas, cortometrajes contaminados con efectos especiales de CGI, etc. — que no acaban de convencer a todos, porque hasta el momento no existe ninguna prueba definitiva (muchos dirán que los gobiernos las ocultan) sobre la existencia real de estas criaturas: ¿Están efectivamente aquí o no son más que una fantasía?
Este libro pretende mostrar una pintura, si no completa, al menos si lo bastante comprensible para que el lector tenga elementos de juicio sobre el tema.
Si es el lector un escéptico, podrá encontrar aquí una interesante cantidad de hipótesis que se barajan, ya sea a favor o en contra, sobre la existencia del fenómeno extraterrestre desde el punto de vista popular.
Si el lector es un creyente, encontrará en estas páginas una nueva serie de preguntas y de observaciones que harán que vuelva a replantearse el tema y a descubrir puntos de vista muy seductores los cuales, tal vez, no había considerado antes.
Entremos, pues, a tema y que el lector juzgue por sí mismo… o aún mejor, que deje abierto en este la posibilidad de la incertidumbre.
El libro puede adquirirse aquí.
sábado, 7 de enero de 2017
Pez diablo/Garadiábolo (1)
Los peces diablo/garadiábolos/jenny hanivers son presentados con cierta frecuencia, por los medios de comunicación sensacionalistas, como extraterrestres o seres misteriosos. Luis Ruiz Noguez y Kentaro Mori explican que "se trata, simplemente, de mantarrayas a las cuales les cortan las aletas, seccionan su cola en tres partes; dos de las mismas las convierten en piernas y la central en cola. En otras ocasiones se trata de peces diablos, hábilmente reformados en apariencia. Lo más común es que utilicen alguna de las 116 especies de rhinobatidae, más conocidos como peces guitarra. (...) El negocio es considerable: aumento de turismo de gente interesada en los fenómenos paranormales que, a precio generosamente razonable, pueden adquirir su 'extraterrestre' auténtico, que será orgullosamente exhibido entre amistades y creyentes de los platillos voladores.
"En realidad se trata de una especie de 'artesanía' originaria, muy probablemente, del lejano oriente: Japón o China. En México las primeras referencias al respecto provienen de la época de la colonia. En Acapulco se vendían estos 'demonios marinos' traídos del oriente por la 'Nao de China'.
"En la actualidad se venden en diversos mercados de la capital (como el de Sonora) como un artículo para prácticas brujeriles, algo que también es común en Italia. Su procedencia son los principales puertos de la república en donde se siguen vendiendo y comercializando. Pero esta industria no es exclusiva de los mexicanos. Hoy en este siglo XXI se les puede encontrar prácticamente en todo el mundo."
A partir de esta entrada compartiré noticias protagonizadas por estos "misteriosos seres".
En esta ocasión pongo el enlace al artículo de los ya mencionados Luis Ruiz Noguez y Kentaro Mori: De Cómo los Jenny Hanivers se Transformaron en Garadiábolos. Los autores revisan un caso que promovió en distintos medios el ex jesuita Salvador Freixedo. Yo supe de éste por lo que escribió en su libro La amenaza extraterrestre (aquí en PDF). A decir de Freixedo, el profesor de educación física Alfredo García Garamendi capturó unos "extrañísimos peces" con cualidades que "rayaban en lo paranormal" (relato en la página 63, fotografía en la página 72).
Y también pongo un video de Azteca noticias: "Encuentran raro animal en puebla". En la descripción del video escriben: "Esta imagen causó revuelo en la sierra norte de Puebla; unos campesinos encontraron a este ser en medio de una zona pantanosa de Huitzilan de Serdán".
"En realidad se trata de una especie de 'artesanía' originaria, muy probablemente, del lejano oriente: Japón o China. En México las primeras referencias al respecto provienen de la época de la colonia. En Acapulco se vendían estos 'demonios marinos' traídos del oriente por la 'Nao de China'.
"En la actualidad se venden en diversos mercados de la capital (como el de Sonora) como un artículo para prácticas brujeriles, algo que también es común en Italia. Su procedencia son los principales puertos de la república en donde se siguen vendiendo y comercializando. Pero esta industria no es exclusiva de los mexicanos. Hoy en este siglo XXI se les puede encontrar prácticamente en todo el mundo."
A partir de esta entrada compartiré noticias protagonizadas por estos "misteriosos seres".
En esta ocasión pongo el enlace al artículo de los ya mencionados Luis Ruiz Noguez y Kentaro Mori: De Cómo los Jenny Hanivers se Transformaron en Garadiábolos. Los autores revisan un caso que promovió en distintos medios el ex jesuita Salvador Freixedo. Yo supe de éste por lo que escribió en su libro La amenaza extraterrestre (aquí en PDF). A decir de Freixedo, el profesor de educación física Alfredo García Garamendi capturó unos "extrañísimos peces" con cualidades que "rayaban en lo paranormal" (relato en la página 63, fotografía en la página 72).
Y también pongo un video de Azteca noticias: "Encuentran raro animal en puebla". En la descripción del video escriben: "Esta imagen causó revuelo en la sierra norte de Puebla; unos campesinos encontraron a este ser en medio de una zona pantanosa de Huitzilan de Serdán".
miércoles, 4 de enero de 2017
martes, 3 de enero de 2017
Y que René y Adonis se van al cine
Sobre la importancia del cine en su obra, Luis Zapata ha expresado (ver aquí):
“Casi todos los textos escritos durante mi adolescencia eran concebidos como guiones cinematográficos, aunque sin indicaciones técnicas (...) Quizá se trate de una deformación pero en muchas ocasiones he resuelto pasajes de alguna novela o cuento concibiéndolos de manera cinematográfica. Así, el cine me ha permitido en algunos momentos superar ciertos escollos estructurales, visualizar atmósferas, centrar en un campo de visión las acciones de mis personajes, imprimir cierto ritmo a algunas escenas. Para bien o para mal, el cine ha sido decisivo en mi formación como escritor.”
A pesar de lo anterior, en El vampiro de la colonia Roma son pocas las alusiones al séptimo arte; tal vez porque Adonis García, su protagonista, descubre que es posible ir al cine a hacer algo más que ver películas.
Veamos a continuación una de sus experiencias al ir al cine.
rené iba a ser algo bien importante en mi vida****definitivo****si tú quieres****porque por él entré al talón**y luego luego me di cuenta de que le caí bien****le gusté****se desparramaba en atenciones aunque estuviéramos delante de mi hermano****para esto***no sé si él ya sabía****mi hermano****qué onda conmigo****a lo mejor sí se las mascaba***porque se daba cuenta de que a mí también me gustaba rené****o por lo menos le hacía buena cara****y de que a veces me chiveaba****cuando rené me hacía algún cumplido ¿ves?****como preguntarme cómo era posible que no tuviera amante si era un chavo tan guapo****tan bueno****que era un adonis***un adonis****imagínate*****así me decía****y así se me quedó desde entonces*****todo el mundo me decía así*****me llamaba así*******hasta mi hermano ¿ves? hasta él se acostumbró a llamarme así********y el tal rené también estaba muy cuero****muy bueno que estaba****moreno claro*****de pelo chino*****voz de pito y nalgas de pera****aunque era loca******no tanto como la frenchi***pero loca al fin y al cabo****entonces me llevaba regalitos****me llevaba revistas****me llevaba frutas****me llevaba****imagínate****una vez me llevó un disco de un trío****y yo sin tener tocadiscos****sólo que me lo pegara a la oreja ¿verdad?*****para ver si le agarraba algo****y mi hermano así*****haciéndose de la vista gorda*****como si fuera lo más natural del mundo que rené me diera cosas y me la mamara con la mirada*****un día llega rené y me dice****”vamos al cine”****y yo “sí” ¿verdad?*****”sí”****le digo*****porque no tenía otra cosa que hacer****en realidad nunca tenía nada que hacer******y que nos metemos ¡a ver “sor ye ye”!****para que veas hasta dónde llegaba mi inocencia entonces****era una pinche monja que se la pasaba baile y baile y cante y cante con una escoba toda la pinche película****pero**entonces**mientras estábamos viendo “sor ye ye”****rené me agarraba la mano****me la apretaba****y yo***así como si me hubiera dado un toque***la retiraba****me ciscaba mucho porque***bueno***antes todo había sido así como de cotorreo ¿no?****pero ahora sí veía que la cosa iba en serio*****me ciscaba mucho****pero también me atraía****se me antojaba muchísimo acostarme con él porque nunca había tenido relaciones con nadie***nunca había cogido***¿mentiendes?****ya era todo un señor de diecisiete años y seguía siendo virgen****después de la película me invitó a tomar un café***un refresco***que para que platicáramos****que no sé qué******y yo pensando****”a ver a qué horas le va a poner la yombina”***je***no es cierto****pero sí sintiéndome raro porque era la primera vez que alguien****bueno****porque me sentía como si me estuvieran haciendo la corte ¿verdad?****que mira adonis****¿no quieres un pastelito?****que mira adonis****¿tienes cepillo de dientes?****porque ya ves que en ese café****el que está junto al cine regis****también hay farmacia ¿no?****en fin tratando de halagarme****esa vez estuvo haciéndome muchísimas preguntas****de mi vida***de mi pasado presente y futuro****de mis gustos****de todo ¿verdad?****como si deveras le interesara****aunque a lo mejor sí le interesaba ¿no?
"Sor Ye-yé es una película musical del año 1967 coproducida por España y México y protagonizada por Hilda Aguirre, Manuel Gil y Enrique Guzmán. La película, que supuso la consagración internacional en Latinoamérica y España de Hilda Aguirre se realizó en acento mexicano aunque, en España, se doblaron los diálogos al acento castellano salvo las canciones (que se mantuvieron en la versión original mexicana)". Más información aquí.
En la Wikipedia cuentan una circunstacia que causó polémica: "Originalmente se presentó a Hilda Aguirre como la protagonista única del musical y como si fuera ella la intérprete de las canciones. Esto pronto se demostró que no era cierto, ya que la voz en las canciones era interpretada por una entonces desconocida Estela Núñez, a la que inicialmente se le prohibió decir que era ella la cantante e incluso cantar esas canciones en público. Sin embargo, ella poco después saltó a la fama y, posteriormente, Enrique Guzmán reveló en una entrevista que era Estela Núñez la voz musical en la película."
Por otro lado, "El Cine Regis estaba ubicado en Av. Juárez, en una de las construcciones anexas al hotel de mismo nombre, fue inaugurado el 14 de junio de 1924 (...) Con capacidad para alrededor de mil espectadores, funcionó casi al mismo tiempo para temporadas teatrales y exhibiciones cinematográficas. (...) Más adelante cambió su nombre por el de teatro Imperial y posteriormente por el de cine Regis, nombre que conservó hasta 1985, cuando fue destruido por el terremoto del 19 de septiembre."
Foto: Michael Ochs Archives, 1952. Gettyimages.
"Al sucumbir ante los embates del terremoto de 1985 al igual que el inmenso hotel que lo albergaba no sólo se destruyó un legendario inmueble, sino que el terremoto también desapareció los lugares donde se tejieron cientos de historias ligadas al cine mexicano. Actualmente el terreno donde se encontraban el hotel y el cine Regis están ocupados por la Plaza de la Solidaridad." Más información aquí.
“Casi todos los textos escritos durante mi adolescencia eran concebidos como guiones cinematográficos, aunque sin indicaciones técnicas (...) Quizá se trate de una deformación pero en muchas ocasiones he resuelto pasajes de alguna novela o cuento concibiéndolos de manera cinematográfica. Así, el cine me ha permitido en algunos momentos superar ciertos escollos estructurales, visualizar atmósferas, centrar en un campo de visión las acciones de mis personajes, imprimir cierto ritmo a algunas escenas. Para bien o para mal, el cine ha sido decisivo en mi formación como escritor.”
A pesar de lo anterior, en El vampiro de la colonia Roma son pocas las alusiones al séptimo arte; tal vez porque Adonis García, su protagonista, descubre que es posible ir al cine a hacer algo más que ver películas.
Veamos a continuación una de sus experiencias al ir al cine.
rené iba a ser algo bien importante en mi vida****definitivo****si tú quieres****porque por él entré al talón**y luego luego me di cuenta de que le caí bien****le gusté****se desparramaba en atenciones aunque estuviéramos delante de mi hermano****para esto***no sé si él ya sabía****mi hermano****qué onda conmigo****a lo mejor sí se las mascaba***porque se daba cuenta de que a mí también me gustaba rené****o por lo menos le hacía buena cara****y de que a veces me chiveaba****cuando rené me hacía algún cumplido ¿ves?****como preguntarme cómo era posible que no tuviera amante si era un chavo tan guapo****tan bueno****que era un adonis***un adonis****imagínate*****así me decía****y así se me quedó desde entonces*****todo el mundo me decía así*****me llamaba así*******hasta mi hermano ¿ves? hasta él se acostumbró a llamarme así********y el tal rené también estaba muy cuero****muy bueno que estaba****moreno claro*****de pelo chino*****voz de pito y nalgas de pera****aunque era loca******no tanto como la frenchi***pero loca al fin y al cabo****entonces me llevaba regalitos****me llevaba revistas****me llevaba frutas****me llevaba****imagínate****una vez me llevó un disco de un trío****y yo sin tener tocadiscos****sólo que me lo pegara a la oreja ¿verdad?*****para ver si le agarraba algo****y mi hermano así*****haciéndose de la vista gorda*****como si fuera lo más natural del mundo que rené me diera cosas y me la mamara con la mirada*****un día llega rené y me dice****”vamos al cine”****y yo “sí” ¿verdad?*****”sí”****le digo*****porque no tenía otra cosa que hacer****en realidad nunca tenía nada que hacer******y que nos metemos ¡a ver “sor ye ye”!****para que veas hasta dónde llegaba mi inocencia entonces****era una pinche monja que se la pasaba baile y baile y cante y cante con una escoba toda la pinche película****pero**entonces**mientras estábamos viendo “sor ye ye”****rené me agarraba la mano****me la apretaba****y yo***así como si me hubiera dado un toque***la retiraba****me ciscaba mucho porque***bueno***antes todo había sido así como de cotorreo ¿no?****pero ahora sí veía que la cosa iba en serio*****me ciscaba mucho****pero también me atraía****se me antojaba muchísimo acostarme con él porque nunca había tenido relaciones con nadie***nunca había cogido***¿mentiendes?****ya era todo un señor de diecisiete años y seguía siendo virgen****después de la película me invitó a tomar un café***un refresco***que para que platicáramos****que no sé qué******y yo pensando****”a ver a qué horas le va a poner la yombina”***je***no es cierto****pero sí sintiéndome raro porque era la primera vez que alguien****bueno****porque me sentía como si me estuvieran haciendo la corte ¿verdad?****que mira adonis****¿no quieres un pastelito?****que mira adonis****¿tienes cepillo de dientes?****porque ya ves que en ese café****el que está junto al cine regis****también hay farmacia ¿no?****en fin tratando de halagarme****esa vez estuvo haciéndome muchísimas preguntas****de mi vida***de mi pasado presente y futuro****de mis gustos****de todo ¿verdad?****como si deveras le interesara****aunque a lo mejor sí le interesaba ¿no?
"Sor Ye-yé es una película musical del año 1967 coproducida por España y México y protagonizada por Hilda Aguirre, Manuel Gil y Enrique Guzmán. La película, que supuso la consagración internacional en Latinoamérica y España de Hilda Aguirre se realizó en acento mexicano aunque, en España, se doblaron los diálogos al acento castellano salvo las canciones (que se mantuvieron en la versión original mexicana)". Más información aquí.
En la Wikipedia cuentan una circunstacia que causó polémica: "Originalmente se presentó a Hilda Aguirre como la protagonista única del musical y como si fuera ella la intérprete de las canciones. Esto pronto se demostró que no era cierto, ya que la voz en las canciones era interpretada por una entonces desconocida Estela Núñez, a la que inicialmente se le prohibió decir que era ella la cantante e incluso cantar esas canciones en público. Sin embargo, ella poco después saltó a la fama y, posteriormente, Enrique Guzmán reveló en una entrevista que era Estela Núñez la voz musical en la película."
Por otro lado, "El Cine Regis estaba ubicado en Av. Juárez, en una de las construcciones anexas al hotel de mismo nombre, fue inaugurado el 14 de junio de 1924 (...) Con capacidad para alrededor de mil espectadores, funcionó casi al mismo tiempo para temporadas teatrales y exhibiciones cinematográficas. (...) Más adelante cambió su nombre por el de teatro Imperial y posteriormente por el de cine Regis, nombre que conservó hasta 1985, cuando fue destruido por el terremoto del 19 de septiembre."
Foto: Michael Ochs Archives, 1952. Gettyimages.
"Al sucumbir ante los embates del terremoto de 1985 al igual que el inmenso hotel que lo albergaba no sólo se destruyó un legendario inmueble, sino que el terremoto también desapareció los lugares donde se tejieron cientos de historias ligadas al cine mexicano. Actualmente el terreno donde se encontraban el hotel y el cine Regis están ocupados por la Plaza de la Solidaridad." Más información aquí.
domingo, 1 de enero de 2017
Sobre el desaparecido cine Ajusco
Este primer día del año he estado viendo fotografías antiguas de la ciudad de México.
Me encontré (aquí) la imagen de un cine inundado. El pie de foto explica que se trataba del cine Ajusco, que la imagen es de los años cincuenta y que el cine se encontraba sobre Calzada de Tlalpan, cerca del metro Portales. Estaba entre el edificio que ocupa la papelería Dabo y Banamex. El lugar que ocupaba el cine es desde hace mucho tiempo un terreno baldío.
Como siempre he vivido en la colonia Portales (al sur de la ciudad de México) me interesó saber de ese cine (aunque el lugar donde se encontraba pertenece a la colonia Albert de la delegación Benito Juárez). Así, encontré (aquí) otra imagen que, además del cine, muestra las "primitivas vías del tranvía que iba a Xochimilco ya al centro de la calzada, anteriormente estaban cargadas a la orilla este."
Las vías que muestra la imagen ya no existen, por ahí solo circula el metro y, por los costados, lo hace el transporte público y privado.
En la Wikipedia dicen (ver aquí): "En 1970 se inauguró la línea 2 (del metro), lo que ocasionó que la parte norte de la línea (de tranvía) de Xochimilco sobre la Calzada de Tlalpan fuera sustituido por el tramo en superficie del metro. (...) En 1979 8 de las 9 últimas líneas de tranvías que quedaban en el DF desaparecieron definitivamente, Solo se conservó la Línea Taxqueña-Xochimilco."
La estación Taxqueña es la primera (o la última, según para donde vayamos) de la línea 2 del metro, tres estaciones más adelante está Portales.
Me encontré (aquí) la imagen de un cine inundado. El pie de foto explica que se trataba del cine Ajusco, que la imagen es de los años cincuenta y que el cine se encontraba sobre Calzada de Tlalpan, cerca del metro Portales. Estaba entre el edificio que ocupa la papelería Dabo y Banamex. El lugar que ocupaba el cine es desde hace mucho tiempo un terreno baldío.
Como siempre he vivido en la colonia Portales (al sur de la ciudad de México) me interesó saber de ese cine (aunque el lugar donde se encontraba pertenece a la colonia Albert de la delegación Benito Juárez). Así, encontré (aquí) otra imagen que, además del cine, muestra las "primitivas vías del tranvía que iba a Xochimilco ya al centro de la calzada, anteriormente estaban cargadas a la orilla este."
Las vías que muestra la imagen ya no existen, por ahí solo circula el metro y, por los costados, lo hace el transporte público y privado.
En la Wikipedia dicen (ver aquí): "En 1970 se inauguró la línea 2 (del metro), lo que ocasionó que la parte norte de la línea (de tranvía) de Xochimilco sobre la Calzada de Tlalpan fuera sustituido por el tramo en superficie del metro. (...) En 1979 8 de las 9 últimas líneas de tranvías que quedaban en el DF desaparecieron definitivamente, Solo se conservó la Línea Taxqueña-Xochimilco."
La estación Taxqueña es la primera (o la última, según para donde vayamos) de la línea 2 del metro, tres estaciones más adelante está Portales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)